07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debilitado socialmente, Villa fue <strong>de</strong>rrotado militarmente por Obregón en abril <strong>de</strong> 1915 en<br />

Aguascalientes, batalla en la que participaron más <strong>de</strong> 40.000 personas. Se iniciaba así, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

movimiento encabezado por Villa, quien luego <strong>de</strong> algunas incursiones guerrilleras en la zona norte fue<br />

fusilado por Carranza en noviembre <strong>de</strong> 1919.<br />

Un año antes había sido asesinado Zapata, luego <strong>de</strong> haber implantado en su estado <strong>de</strong> Morelos un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comuna campesina. Uno <strong>de</strong> los teóricos <strong>de</strong> este proyecto fue Manuel Palafox, quien impulsó el<br />

reparto <strong>de</strong> las tierras y la creación <strong>de</strong> escuelas regionales <strong>de</strong> agricultura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una fábrica nacional <strong>de</strong><br />

herramientas agrícolas; nacionalizó los ingenios y <strong>de</strong>stilerías <strong>de</strong> Morelos. De hecho, los campesinos <strong>de</strong><br />

Morelos establecieron un po<strong>de</strong>r autónomo, dictaron sus propias leyes y <strong>de</strong>signaron sus gobernantes.<br />

Constituyeron un po<strong>de</strong>r dual, un po<strong>de</strong>r campesino que se enfrentó al po<strong>de</strong>r burgués. Pudo haber sido una<br />

Comuna triunfante no sólo a nivel local, sino nacional, si Zapata hubiera coordinado con Villa un plan <strong>de</strong><br />

lucha por el po<strong>de</strong>r obrero-campesino. Para esta transformación revolucionaria no solamente contaban con los<br />

hombres sino también con las mujeres, cuya radicalización se expresó en 1916 en el Primer Congreso<br />

Femenino, realizado en Mérida.<br />

Una vez que hubo golpeado al campesinado y <strong>de</strong>scapitalizado la base social <strong>de</strong> Zapata y Villa, el<br />

presi<strong>de</strong>nte Carranza se volvió contra el movimiento obrero que lo había apoyado, disolviendo la Casa <strong>de</strong>l<br />

Obrero Mundial y los "batallones rojos" en 1916 e iniciando un proceso <strong>de</strong> estatización sindical con<br />

burócratas tipo Luis Morones. Así reaccionaba el reformismo burgués contra quienes habían estado en la<br />

primera trinchera <strong>de</strong> lucha contra la dictadura <strong>de</strong> Porfirio Díaz.<br />

A pesar <strong>de</strong> este <strong>de</strong>senlace, la revolución mexicana influyó en la lucha <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina en<br />

una medida no <strong>de</strong>bidamente apreciada por los historiadores. En rigor, junto con la Revolución soviética <strong>de</strong><br />

1917, fue uno <strong>de</strong> los acontecimientos que más repercutió en la conciencia política <strong>de</strong> los explotados y<br />

oprimidos.<br />

<strong>La</strong> gesta <strong>de</strong> Sandino<br />

<strong>La</strong> intervención norteamericana en Nicaragua generó contradictoriamente una <strong>de</strong> las luchas<br />

antiimperialistas más importantes <strong>de</strong>l siglo XX. Ese movimiento nacionalista fue dirigido por Augusto César<br />

Sandino, nacido el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1895 <strong>de</strong> padres campesinos.<br />

Sandino tuvo que salir <strong>de</strong>l país, dirigiéndose a Honduras, don<strong>de</strong> trabajó en una empresa bananera<br />

yanqui. De allí viajó en 1923 a Guatemala, empleándose como peón en la United Fruit Company. Poco<br />

<strong>de</strong>spués estaba en México, trabajando en una empresa petrolera norteamericana. Esta experiencia obrera<br />

sindical en el exterior, le sirvió para su formación política y sus dotes <strong>de</strong> organizador. A su regreso al país, se<br />

dirigió a la mina San Albino, <strong>de</strong> propiedad norteamericana, con el fin <strong>de</strong> reclutar obreros para su causa, que<br />

engrosó también con sectores indígenas. Es importante <strong>de</strong>stacar que Sandino comprendió que los sectores<br />

básicos para la lucha antiimperialista eran los campesinos, los obreros y los indígenas, dándose cuenta <strong>de</strong> la<br />

relación etnia-clase en la historia <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> su pueblo".<br />

Cuando el presi<strong>de</strong>nte Moncada resolvió transar con el ejército extranjero, Sandino <strong>de</strong>cidió combatir al<br />

imperialismo que ocupaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1909 a su país, transformando la tradicional pugna entre caudillos y<br />

fracciones burguesas en una gran gesta por la liberación <strong>de</strong> su patria.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!