07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

interno. De 23.000 establecimientos industriales con 170.000 obreros y 60.000 HP en 1895 se pasó a 40.613<br />

establecimientos con 590.800 obreros y 1.900.000 HP en 1935.<br />

En México, dicho proceso venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1870 aproximadamente, primero con capitales criollos y<br />

franceses y luego con norteamericanos. <strong>La</strong> industria aportaba en 1905 el 14% <strong>de</strong>l producto interno mexicano.<br />

El embrionario <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria chilena a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, tuvo un renovado impulso con<br />

la 1a Guerra Mundial. De 2.448 establecimientos industriales en 1895 con 42.000 operarios y 10.888 HP. 30<br />

En Brasil, en 1907 existían 3.200 establecimientos industriales con 150.000 obreros, <strong>de</strong> los cuales la<br />

mayoría trabajaba en fundiciones, tabaco, zapatos y textiles. El Censo Industrial <strong>de</strong> 1920 registró la existencia<br />

<strong>de</strong> 13.300 establecimientos, concentrados en San Pablo, Río <strong>de</strong> Janeiro y Río Gran<strong>de</strong> do Sul.<br />

En otros países, como Ecuador y Colombia, hubo intentos <strong>de</strong> una temprana industrialización en la<br />

década <strong>de</strong> 1920, pero se frustraron momentáneamente, retomando la iniciativa cuando el proceso <strong>de</strong><br />

sustitución <strong>de</strong> algunas importaciones se generalizó en América <strong>La</strong>tina entre la crisis <strong>de</strong> 1929 y la II Guerra<br />

Mundial.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que en esta fase hubo un aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>stinada al mercado<br />

interno, fenómeno poco estudiado y factor <strong>de</strong>cisivo para la configuración <strong>de</strong> las clases y para explicarse los<br />

conflictos sociales.<br />

El crecimiento <strong>de</strong>mográfico acompañó al crecimiento económico, especialmente en lo que se refiere<br />

al flujo inmigratorio, que unido al crecimiento vegetativo dio altas tasas <strong>de</strong>mográficas. <strong>La</strong> baja <strong>de</strong> la<br />

mortalidad en un 25%, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900, contribuyó a este proceso.<br />

Entre <strong>1890</strong> y 1929, la población <strong>de</strong> México aumentó <strong>de</strong> 11 millones 500 mil habitantes a 16 millones<br />

500 mil; la <strong>de</strong> Brasil, <strong>de</strong> 16 millones a 27 millones y medio; la <strong>de</strong> Argentina, <strong>de</strong> 3 millones 700 mil a más <strong>de</strong><br />

10 millones. En general, en ese período, América <strong>La</strong>tina duplicó la población <strong>de</strong> 63 millones <strong>de</strong> habitantes que<br />

tenía en 1900 mostrando una <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico más altas <strong>de</strong>l mundo. En algunos países,<br />

como Argentina, Uruguay y Brasil, la inmigración europea fue <strong>de</strong>cisiva en este aumento. En 1914, en<br />

Argentina existían 2.300.000 extranjeros, es <strong>de</strong>cir, el 20% <strong>de</strong> la población. De 1914 a 1929 entraron 1.600.000<br />

nuevos inmigrantes, pero salieron cerca <strong>de</strong> 1.000.000.<br />

<strong>La</strong>s nuevas fracciones <strong>de</strong> la burguesía<br />

A raíz <strong>de</strong> la penetración <strong>de</strong>l capital monopólico, que se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> sectores claves <strong>de</strong> la economía<br />

primaria exportadora, entraron en crisis ciertas capas <strong>de</strong> la burguesía, como la minera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y la cañera <strong>de</strong><br />

Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Ante la agresiva penetración imperialista, la burguesía criolla<br />

prefirió ven<strong>de</strong>r sus posesiones e invertir en otras áreas <strong>de</strong> la economía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> especular en la Bolsa local y<br />

<strong>de</strong> Londres.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los países se produjo la transformación <strong>de</strong> un sector terrateniente en burguesía<br />

agraria, fenómeno que en ciertas zonas se había iniciado en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. <strong>La</strong> generalización<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas fue un claro índice <strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong> este nuevo sector burgués,<br />

beneficiado con el aumento <strong>de</strong> las exportaciones y el ensanchamiento <strong>de</strong>l mercado interno. Sin embargo, en<br />

30 RICARDO LAGOS: <strong>La</strong> industria en <strong>Chile</strong>, p. 32, Santiago, 1966.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!