07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX se aceleró el proceso <strong>de</strong> subdivisión <strong>de</strong> la tierra, tanto <strong>de</strong><br />

las antiguas comunida<strong>de</strong>s Pueblos Originarios como <strong>de</strong> los latifundios. Este fenómeno no fue el resultado <strong>de</strong><br />

ningún tipo <strong>de</strong> reforma agraria, sino que tuvo como causa principal la división forzada <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y<br />

las sucesiones hereditarias. Así, se produjo un crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pequeños propietarios, que<br />

aceleraron el proceso minifundista iniciado en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. Estas explotaciones <strong>de</strong> tipo<br />

familiar contrataban ocasionalmente peones.<br />

En algunos países, como Brasil, Venezuela y Centroamérica, la explotación cafetalera <strong>de</strong>scansaba en<br />

esta pequeña burguesía rural, lo mismo que la <strong>de</strong>l tabaco en Cuba. En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

y medianas se fue conformando un sector campesino <strong>de</strong>dicado a la explotación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> granja o<br />

chacarería para abastecer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las urbes. Parte <strong>de</strong> estos campesinos eran inmigrantes, que<br />

vinieron atraídos por los planes <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> Brasil, Argentina y Uruguay.<br />

Otra capa <strong>de</strong> campesinos surgió con la colonización <strong>de</strong> tierras que los latifundistas habían arrebatado<br />

a los indígenas en el proceso <strong>de</strong> acumulación originaria permanente <strong>de</strong> la tierra. Estos colonos arrendaban esas<br />

tierras o expropiaban otras <strong>de</strong> los indígenas. En muchas ocasiones tuvieron que emigrar porque el Estado no<br />

les garantizaba la aplicación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> colonización o porque los terrenos que arrendaban eran puestos a<br />

remate por el Estado o sus propietarios.<br />

Junto con las relaciones salariales, que se habían generalizado en varios países, coexistían regímenes<br />

precapitalistas <strong>de</strong>l trabajo, como la aparcería, la medianería, el inquilinaje y el peonaje por <strong>de</strong>udas, aunque<br />

muchos <strong>de</strong> ellos se transformaron en variantes semiproletarias a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>1930</strong>. A pesar <strong>de</strong> que no<br />

incluimos al proletariado rural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase social pequeño burguesa campesina, nos parece pertinente<br />

relacionar las luchas <strong>de</strong> los jornaleros agrícolas con los movimientos <strong>de</strong>l campesinado. Esta relación era aún<br />

más estrecha en los casos en que los minifundistas se veían obligados a trabajar como obreros agrícolas en los<br />

tiempos <strong>de</strong> siembra y cosecha, vendiendo su fuerza <strong>de</strong> trabajo por un salario en las explotaciones capitalistas<br />

<strong>de</strong>l agro. También se daba una íntima vinculación entre los obreros agrícolas afuerinos o golondrinas con los<br />

campesinos e indígenas, por la necesidad que tenían esos trabajadores <strong>de</strong> ir a una y otra parte <strong>de</strong>l país en busca<br />

<strong>de</strong> trabajo. Más todavía, la migración <strong>de</strong> estos trabajadores temporeros hacia otros países vecinos permitía un<br />

rico intercambio <strong>de</strong> experiencias.<br />

El bandidaje -que en numerosos casos es bandolerismo social- se mantuvo activo en las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Sectores campesinos se incorporaron a las bandas por falta <strong>de</strong> trabajo o para huir <strong>de</strong> la<br />

llamada justicia, que les atribuía arbitrariamente algún crimen o los perseguía por robos cometidos muchas<br />

veces para satisfacer la hambruna.<br />

En Perú, adquirieron notoriedad los bandidos Luis Pardo y Benel, por su temeridad en enfrentar a las<br />

fuerzas represivas. Antes y durante la Revolución Mexicana <strong>de</strong> 1910-1920, proliferaron los bandoleros<br />

sociales, muchos <strong>de</strong> los cuales se incorporaron a las huestes <strong>de</strong> Pancho Villa. En <strong>Chile</strong> fue famoso Ciriaco<br />

Contreras. El autor <strong>de</strong> estas líneas, cuando estuvo relegado y preso durante un año en Curepto, recogió<br />

muchas <strong>de</strong> las anécdotas <strong>de</strong> este bandolero social, conservadas por la tradición oral <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong> la<br />

zona <strong>de</strong> Talca. En 1964, el autor percibió el entrañable cariño que tenían los campesinos por Ciriaco, que<br />

repartía entre ellos el fruto <strong>de</strong> sus expropiaciones <strong>de</strong> ganado. Recordaban con especial emoción el día en que<br />

Ciriaco liberó <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> Curepto a los campesinos que estaban <strong>de</strong>tenidos por <strong>de</strong>litos menores.<br />

El bandidaje expresó en última instancia un fenómeno <strong>de</strong> protesta social contra la autoridad y la<br />

llamada justicia. Los bandidos <strong>de</strong>scargaban su rebeldía primitiva contra los dueños <strong>de</strong> fundos, los<br />

mayordomos <strong>de</strong> campos y los policías. Castigaban a los patrones y capataces que abusaban con los peones e<br />

inquilinos. A veces, repartían entre los pobres <strong>de</strong>l campo el ganado robado a los ricos. En los asaltos a los<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!