07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Des<strong>de</strong> el puerto <strong>La</strong> Guaira, el doctor Efraín González comunicaba al gobierno: “Elevo a su superior<br />

conocimiento que esta tar<strong>de</strong> suspendieron el trabajo los vapores que estaban <strong>de</strong>scargando <strong>de</strong>bido a que los<br />

empleados <strong>de</strong> comercio en huelga invadieron los muelles e impidieron que continuaran en sus trabajos los<br />

estibadores, quienes se agregaron a los manifestantes”. 80 Los telefonistas y tranviarios se plegaron también al<br />

paro el 25 <strong>de</strong> febrero.<br />

De la generación <strong>de</strong> 1928 surgieron los principales lí<strong>de</strong>res políticos <strong>de</strong> la Venezuela postgomecista.<br />

Al calor <strong>de</strong> las luchas obreras y estudiantiles se generaron los primeros núcleos <strong>de</strong>l partido comunista y las<br />

primeras organizaciones políticas <strong>de</strong> las capas medias.<br />

Perú<br />

El artesanado jugó un papel importante para que los trabajadores hicieran sus experiencias<br />

i<strong>de</strong>ológicas y organizativas, sobre todo los indígenas que migraban hacia la ciudad y las minas, que<br />

comenzaron a ser explotadas por el capital monopólico extranjero. En 1907, entraron en huelga los estibadores<br />

<strong>de</strong> El Callao, exigiendo la reglamentación <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong> ocho horas, movimiento que facilitó la creación <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración Marítima y Terrestre.<br />

<strong>La</strong> influencia <strong>de</strong>l anarquismo creció con el pensamiento y la acción <strong>de</strong> Manuel González Prada,<br />

inclaudicable luchador <strong>de</strong> la causa indígena y proletaria. Escribió en varios periódicos anarquistas: Simiente<br />

Roja, El Hambriento, Re<strong>de</strong>nción, <strong>La</strong> Antorcha, El Rebel<strong>de</strong> y El Ariete.<br />

Los trabajadores aprovecharon la apertura social <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Guillermo Billinghurst para<br />

organizarse entre 1912 y 1914, realizando las más imponentes manifestaciones <strong>de</strong> masas hechas hasta ese<br />

momento. Una <strong>de</strong> las huelgas más <strong>de</strong>stacada fue la <strong>de</strong> los braceros que trabajaban en las explotaciones <strong>de</strong><br />

azúcar <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Chicama.<br />

En 1915, se produjo la huelga textil <strong>de</strong> la fábrica El Inca, orientada por los anarquistas, que dio paso a<br />

la formación <strong>de</strong>l Comité Pro-8 horas. Así se fue avanzando hasta concretar la primera Central Sindical en<br />

1919. Este ascenso <strong>de</strong>l movimiento obrero coincidió con la emergencia <strong>de</strong> las capas medias y, especialmente,<br />

<strong>de</strong>l estudiantado que luchaba por la Reforma Universitaria. 81 Surgió entonces el respaldo <strong>de</strong> José Carlos<br />

Mariátegui, quien junto a Cesar Falcón y Félix <strong>de</strong>l Valle difundieron i<strong>de</strong>as socialistas en la revista Nuestra<br />

Epoca y el periódico <strong>La</strong> Razón.<br />

En enero <strong>de</strong> 1919, “se produjo el paro más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la historia peruana”, dirigido por Carlos Barba,<br />

en pos <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong> 8 horas. 82 Cuatro meses más tar<strong>de</strong> estalló otra gran huelga por la rebaja<br />

<strong>de</strong> alquileres y <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> consumo popular. <strong>La</strong>s masas trabajadoras -dice Lévano- “entraron en<br />

acción encabezadas por la clase obrera, cuya capacidad <strong>de</strong> lucha había sido ya puesta en evi<strong>de</strong>ncia en el paro<br />

<strong>de</strong> enero. Los sectores <strong>de</strong>l pueblo empezaban a romper con el caudillaje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>magogos para buscar en la<br />

clase obrera su caudillo colectivo. <strong>La</strong> movilización combativa <strong>de</strong> las masas se adueñó <strong>de</strong> las calles en Lima y<br />

el puerto <strong>de</strong> El Callao. <strong>La</strong>s clases dominantes, aterrorizadas, comprobaron que la fuerza pública resultaba<br />

80 Ibid.<br />

81 DENIS SULMONT: El movimiento obrero en el Perú. 1900-1956, Univ. Católica, Lima, 1975.<br />

82 CESAR LEVANO: Mariátegui, la Revolución <strong>de</strong> Octubre, p. 22, Editorial Siglo XX, Lima, 1977.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!