07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

establecidas por los norteamericanos, quienes, ya garantizado su dominio, procedieron al retiro <strong>de</strong> sus<br />

soldados el 1º <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1934. Mientras en Nicaragua las tropas norteamericanas se habían visto obligadas<br />

a retirarse ante la combatividad <strong>de</strong> las guerrillas <strong>de</strong> Sandino, en Haití el retiro <strong>de</strong> los “marines” fue pactado con<br />

el nuevo títere <strong>de</strong> turno.<br />

<strong>La</strong> Escalada Expansionista en Nicaragua<br />

<strong>La</strong> intervención norteamericana en Nicaragua fue la continuación <strong>de</strong> la escalada expansionista,<br />

iniciada en Cuba y Panamá. Esta expansión tenía tanto un carácter territorial como económico, para <strong>de</strong>splazar<br />

al imperialismo europeo <strong>de</strong> su influencia en la zona centroamericana y caribeña. Estados Unidos no se<br />

conformaba con el control <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Panamá, sino que pretendía consolidar su monopolio mediante la<br />

construcción <strong>de</strong> un Canal en otra ruta alternativa posible: los lagos <strong>de</strong> Nicaragua. Como el presi<strong>de</strong>nte<br />

nicaragüense negociaba esta ruta con Japón y Alemania, Estados Unidos resolvió <strong>de</strong>rrocarlo, con el fin <strong>de</strong><br />

liquidar la corriente nacionalista que había emergido con Zelaya. Primero apeló a los terratenientes <strong>de</strong>l Partido<br />

Conservador y luego directamente a la invasión en 1909. Esta ocupación <strong>de</strong> la Infanteria <strong>de</strong> Marina, que se<br />

prolongó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1909 hasta 1933, convirtío a Nicaragua en una cuasi colonia.<br />

Como dice Amaru Barahona, “la ocupación militar imperialista <strong>de</strong>splazó <strong>de</strong>l control político a la<br />

fracción hegemónica en la estrucctura económica (la agroexportadora vinculada al mercado mundial) y a sus<br />

aliados <strong>de</strong> capas medias, e impuso, como <strong>de</strong>tentadora nominal <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r, a la fracción política<br />

conservadora que esencialmente expresaba los intereses <strong>de</strong> los terratenientes gana<strong>de</strong>ros y/ o comerciantes <strong>de</strong><br />

importación, <strong>de</strong>fensora a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las tradiciones estamentales <strong>de</strong> origen colonial”. 245<br />

El 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1913 se firmó un Tratado, por el cual a cambio <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> dólares, los<br />

banqueros norteamericanos quedaban habilitados para comprar el 51% <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los ferrocarriles y el<br />

51% <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>de</strong> Nicaragua. <strong>La</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> los norteamericanos llegó a tal<br />

extremo que un senador norteamericano, <strong>La</strong>ad, manifestó: “Por cuanto se ha <strong>de</strong>nunciado en el Senado <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos y corroborado en minucioso <strong>de</strong>talle por muchos informes <strong>de</strong> la prensa diaria que marinos <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos invadieron Nicaragua, mataron como doscientos ciudadanos nicaragüenses e impusieron<br />

como Presi<strong>de</strong>nte nominal <strong>de</strong> aquel país a un empleado <strong>de</strong> una corporación norteamericana”. 246<br />

El capital monopólico concedió dos empréstitos en 1911 y en 1913 por valor <strong>de</strong> tres millones y medio<br />

<strong>de</strong> dólares, exigiendo como garantía los ingresos <strong>de</strong> la Aduana, el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>signar el recaudador general <strong>de</strong><br />

ésta, <strong>de</strong>l Banco Nacional, <strong>de</strong>l Ferrocarril y <strong>de</strong> otros transportes marítimos y terrestres. También se firmó el<br />

Tratado Chamorro-Bryan, por el cual Nicaragua entregaba <strong>de</strong> manera perpetua a los Estados Unidos los<br />

<strong>de</strong>rechos para la construcción <strong>de</strong> un canal interoceánico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l arriendo por 99 años <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

Fonseca y las Islas <strong>de</strong>l Maíz. <strong>La</strong>s empresas yanquis no sólo se hicieron cargo <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong>l café<br />

sino que <strong>de</strong>splazaron a los países europeos, especialmente a Alemania, <strong>de</strong>l intercambio comercial <strong>de</strong> esta zona.<br />

Aunque la inversión norteamericana fue menor en Nicaragua que en otros países, <strong>de</strong> todos modos aumentó <strong>de</strong><br />

un millón <strong>de</strong> dólares en 1908 a 17 millones en 1929.<br />

<strong>La</strong> burguesía exportadora, principalmente <strong>de</strong> café, se fortaleció con la <strong>de</strong>manda y el aumento <strong>de</strong> los<br />

precios en el mercado, a raíz <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial. Apoyaba soterradamente algunos movimientos<br />

antiintervencionistas <strong>de</strong> protesta y, al mismo tiempo, trataba <strong>de</strong> lograr una mejor representación política a<br />

245<br />

AMARU BARAHONA PORTOCARRERO: Breve estudio sobre la historia contemporánea <strong>de</strong> Nicaragua, en América<br />

<strong>La</strong>tina: historia <strong>de</strong> medio siglo, t. 2, p. 383, Ed.Siglo XXI, México, 1981.<br />

246<br />

GREGORIO SELSER: Sandino, General <strong>de</strong> Hombres Libres, p. 79, IV Edición, Buenos Aires, 1966.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!