07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hubiese presentado sus reivindicaciones, habría tenido necesariamente una fisonomía agrarista" 378 , pero fue<br />

un movimiento li<strong>de</strong>rado por una oligarquía criolla con ropaje liberal.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta burguesía criolla fue estimulado por el propio Estado, problemática en la cual<br />

también fue pionero Mariátegui. A diferencia <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> aquella época, Mariátegui<br />

puso al centro <strong>de</strong> su análisis el papel que jugaba el Estado, enfoque que le permitió advertir la estrecha<br />

relación entre el Estado, la burguesía y el capital monopólico que se estaba instalando en el Perú.<br />

El problema indígena, para Mariátegui, tenía un basamento histórico y económico: "<strong>La</strong> cuestión<br />

indígena arranca <strong>de</strong> nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra" 379 . Tan<br />

tajante era su posición que llegó a sostener: "El Perú tiene que optar por el gamonal o por el indio. Este es su<br />

dilema. No existe un tercer camino" 380 . En Siete Ensayos..., <strong>de</strong>cía: "El problema agrario -que la república no<br />

ha podido resolver- domina todos nuestros problemas".<br />

Era evi<strong>de</strong>nte que Mariátegui estaba planteando una revolución agraria, fundamentada en el<br />

movimiento indígena y que abordaba <strong>de</strong> frente la cuestión nacional, ateniéndose a las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

nuestro continente: "El nacionalismo <strong>de</strong> las naciones europeas, don<strong>de</strong> nacionalismo y conservantismo se<br />

i<strong>de</strong>ntifican y consubstancian, se propone fines imperialistas. Pero el nacionalismo <strong>de</strong> los pueblos coloniales -<br />

sí, coloniales económicamente, aunque se vanaglorien <strong>de</strong> su autonomía política- tiene un origen y un impulso<br />

totalmente diverso. En estos pueblos el nacionalismo es revolucionario y, por en<strong>de</strong>, concluye con el<br />

socialismo" 381 .<br />

Aunque es discutible su concepto <strong>de</strong> que Perú "es todavía una nacionalidad en formación", lo<br />

importante fue que Mariátegui trató <strong>de</strong> rescatar la tradición aborigen y la genésis <strong>de</strong>l pueblo peruano, cuando<br />

la mayoría <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong> aquella época se miraba en el espejo europeo. Criticaba, asimismo, aquellos<br />

nacionalistas que sólo veían los orígenes <strong>de</strong>l Perú en la conquista española. De este modo, <strong>de</strong>cía Mariátegui,<br />

se "limita a cuatro siglos la historia <strong>de</strong> la patria peruana" 382 .<br />

Los indígenas, especialmente <strong>de</strong> la sierra, constituían <strong>de</strong> hecho para Mariátegui una nacionalidad: "En<br />

la sierra se con-ciertan no sólo los factores <strong>de</strong> una regionalidad, sino <strong>de</strong> una nacionalidad" 383 . Por eso, fue un<br />

error <strong>de</strong> sus críticos <strong>de</strong>cir que Mariátegui rehusaba consi<strong>de</strong>rar a los indígenas como una etnia y nacionalidad<br />

específica. Si bien es cierto que Mariátegui no adhirió al planteo ortodoxo sobre la cuestión nacional 384 ,<br />

muchas <strong>de</strong> sus apreciaciones permiten señalar que estimaba a los indígenas como una nacionalidad, aunque<br />

insistía en que lo básico para su liberación era su condición <strong>de</strong> campesinos explotados.<br />

378 Ibid. Pg. 66.<br />

379 J.C. Mariátegui: I<strong>de</strong>ología y Política, Cap. "El problema <strong>de</strong> la raza en América <strong>La</strong>tina", Pg. 29, Lima, 1969.<br />

380 J.C. Mariátegui: Siete ensayos..., op.cit., Pg. 215.<br />

381 J.C. Mariátegui: I<strong>de</strong>ología y Política, op.cit., Pg. 221.<br />

382 J.C. Mariátegui: Peruanicemos al Perú, Pg. 73, Cap. "Nacionalismo y vanguardismo", Lima, 1970.<br />

383 J.C. Mariátegui: Siete ensayos..., op. cit., Pg. 206.<br />

384 Para un comentario crítico, ver Robert Paris: “Para una lectura <strong>de</strong> los siete ensayos”..., en José Aricó: Mariátegui y los orígenes<br />

<strong>de</strong>l marxismo latinoamericano, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Pasado y Presente, México, 1978, Pg. 309 al 321.<br />

A<strong>de</strong>más, ver Oscar Terán: Discutir Mariátegui, Univ. Autónoma <strong>de</strong> Puebla, México, 1985, Pg. 116.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!