07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es <strong>de</strong> Dios porque él nos trajo <strong>de</strong>l mar (...) Bienaventurados los pobres <strong>de</strong> espíritu porque <strong>de</strong> ellos es el reino<br />

<strong>de</strong> los cielos, pero él no dijo bienaventurados los ricos”. 159<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1920 se organizaron Ligas Agrarias, en particular en las haciendas cafetaleras <strong>de</strong><br />

Cundinamarca y Tolima. En <strong>1930</strong> se produjo una combativa huelga <strong>de</strong> los arrendatarios y peones agrícolas <strong>de</strong><br />

Cundinamarca y Tolima. En <strong>1930</strong> se produjo una combativa huelga <strong>de</strong> los arrendatarios y peones agrícolas <strong>de</strong><br />

Cundinamarca, don<strong>de</strong> participaron numerosas mujeres campesinas. En ese año, se acrecentaron las invasiones<br />

<strong>de</strong> tierras; los campesinos se organizaron en Ligas y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron movimientos <strong>de</strong> oposición a los<br />

<strong>de</strong>salojos. Por su parte, los hacendados formaron bandas particulares para <strong>de</strong>salojar a los campesinos y<br />

respaldar al ejército en las acciones <strong>de</strong> carácter represivo.<br />

En Ecuador, también se produjo un ascenso <strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong>l campesinado, que sufrió una masacre<br />

<strong>de</strong> vastísimas proporciones en la provincia <strong>de</strong> Los Ríos. Algunos investigadores estiman que fueron<br />

asesinados unos 5.000 indígenas y campesinos <strong>de</strong> Leito (provincia <strong>de</strong>l Tungurahua) el 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1923". 160 Allí murieron 29 campesinos y otros fueron reprimidos en los levantamientos <strong>de</strong> Sinicay, Jadán,<br />

Pichibuela y Urcuqui. A partir <strong>de</strong> 1926 se crearon varios sindicatos indígenas, que proyectaron la realización<br />

<strong>de</strong> un congreso indígena en Cayambe, en <strong>de</strong>finitiva impedido por la represión gubernamental.<br />

<strong>La</strong> violencia <strong>de</strong>l Estado burgués se volvió a expresar em 1929 a raíz <strong>de</strong> la sublevación <strong>de</strong> los<br />

indígenas <strong>de</strong> Columbe y Colta que <strong>de</strong>jó como saldo cerca <strong>de</strong> 3.000 muertos. 161 No obstante, las huelgas<br />

campesinas continuaron en <strong>1930</strong> en las haciendas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Pesillo, parroquia Olmedo. 162 A principios <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> <strong>1930</strong>, se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron nuevas rebeliones en Quinúa Corral (1931), Palmira y Pastocalle (1932),<br />

Mochapata (1933), Rumipamba (1934). En un documento <strong>de</strong> la época, Joaquín Gallegos <strong>La</strong>ra analiza la<br />

rebelión <strong>de</strong> los sindicatos y ligas indígenas <strong>de</strong> Chimborazo, dirigida por Ambrosio <strong>La</strong>sso, quien cuenta su<br />

historia sobre la represión <strong>de</strong> 1934: "En Pull -y en todos los otros latifundios- se ha peleado y encarcelado sin<br />

motivo a hombres, mujeres, ancianos y niños. Se ha arrancado hasta la ropa a los indios. Los incendios <strong>de</strong> las<br />

chozas son cosa común -no hay que olvidar que el incendio <strong>de</strong> la choza <strong>de</strong> Ambrosio <strong>La</strong>sso fue el preliminar<br />

<strong>de</strong> las represalias indias <strong>de</strong> Pull. El látigo y el cepo no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> funcionar (...) seiscientos indios rebelados<br />

contra la esclavitud, que han <strong>de</strong>jado un montón <strong>de</strong> muertos bajo las balas <strong>de</strong>l ejército, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> matar a tres<br />

(...) <strong>La</strong>sso lleva años <strong>de</strong> lucha por <strong>de</strong>spertar la conciencia <strong>de</strong> los suyos. Representa el renacer <strong>de</strong>l espíritu<br />

quichua. Es uno <strong>de</strong> los nietos <strong>de</strong> Rumiñahui". 163<br />

En Perú, se produjo un renacer <strong>de</strong>l movimiento indígena tanto en el campo como en la ciudad,<br />

estimulado por las posiciones progresistas <strong>de</strong> Manuel González Prada, Daniel Valcárcel, Dora Mayer y José<br />

Carlos Mariátegui. <strong>La</strong> violencia empleada por los terratenientes en la apropiación <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s fue respondida por los indígenas. "Ese proceso -dice Aníbal Quijano- <strong>de</strong>sató una secuela <strong>de</strong><br />

insurrecciones campesinas, a lo largo <strong>de</strong> las tres primeras décadas <strong>de</strong> este siglo, afectando sobre todo a las<br />

regiones <strong>de</strong> más <strong>de</strong>nsa población india, en las cuales estaba ubicada la mayor parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

159 MANUEL QUINTIN LAME: En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> mi Raza, Ediciones Comité <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Indio, Bogotá, 1971.<br />

160 ELIAS MUÑOZ V. y LEONARDO VICUÑA I.: Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero <strong>de</strong>l Ecuador, p. 16, Dpto. <strong>de</strong> Publicaciones<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guayaquil, 1980.<br />

161 ALEJANDRO MOREANO: “Capitalismo y lucha <strong>de</strong> clases en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX”, en: Ecuador Pasado y<br />

Presente, p. 173, <strong>Universidad</strong> Central, Quito, 1976.<br />

162 OSWALDO ALBORNOZ: <strong>La</strong> luchas indígenas en el Ecuador, Ed. Claridad, Guayaquil, 1971.<br />

163 JOAQUIN GALLEGOS LARA: Biografía <strong>de</strong>l pueblo indio, p. 181, Casa <strong>de</strong> la Cultura Ecuatoriana, reimpreso por Biblioteca<br />

Ecuatoriana <strong>de</strong> Escritores, Libertad y Tierra, Guayaquil, 1978.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!