07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ese año, dirigida al Dr. Rafael Martínez Ortíz, el presi<strong>de</strong>nte Estrada manifestaba: ”Es preferible cien veces<br />

para nuestra amada Cuba una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política que nos asegure los dones fecundos <strong>de</strong> la libertad, antes<br />

que la república in<strong>de</strong>pendiente y soberana, pero <strong>de</strong>sacreditada y miserable por la acción funesta <strong>de</strong> periódicas<br />

guerras civiles”. 201 No en vano, Estrada había obtenido la ciudadanía norteamericana cuando <strong>de</strong>bió salir <strong>de</strong> su<br />

país, a raíz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> los Diez Años. En todo caso -y como dato curioso- Estrada tuvo que<br />

renunciar a su condicción <strong>de</strong> ciudadano norteamericano antes <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba.<br />

Luego <strong>de</strong> la llamada Segunda Intervención <strong>de</strong> 5.000 soldados, el Secretario <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, William Taft, se proclamó gobernador provisional <strong>de</strong> Cuba el 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1906, quien a su<br />

vez <strong>de</strong>legó sus funciones en Charles Magoon. El hecho <strong>de</strong> que un norteamericano gobernara una vez más la<br />

Isla <strong>de</strong>muestra hasta qué punto había llegado el proceso <strong>de</strong> enajenación política <strong>de</strong> la soberanía cubana.<br />

<strong>La</strong> situación económica durante el período transcurrido entre 1900 y 1933 se caracterizó por el<br />

reforzamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cubana respecto <strong>de</strong>l imperialismo norteamericano. Uno <strong>de</strong> sus rasgos más<br />

importantes fue establecer <strong>de</strong> manera más clara que en el siglo pasado la complementariedad <strong>de</strong> la economía<br />

cubana en relación a la norteamericana en cuanto al ázucar y el tabaco.<br />

Paralelamente, se produjo un proceso <strong>de</strong> concentración en la industria azucarera: <strong>de</strong> 207 ingenios en<br />

1899 a 157 en <strong>1930</strong>, la mayor parte <strong>de</strong> los cuales estaba en manos norteamericanas. Cinco compañias tenían<br />

en 1938 cerca <strong>de</strong> 60.000 caballerías, es <strong>de</strong>cir, casi 800.000 hectáreas. 202<br />

Durante este período la producción azucarera se empinó <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> toneladas en 1904 a más <strong>de</strong><br />

4 millones y medio en <strong>1930</strong>, como resultado <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los ingenios y <strong>de</strong> la generalización <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong>l salariado, que hizo aumentar la productividad <strong>de</strong> cada ingenio en cerca <strong>de</strong> cinco veces.<br />

En el período, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1915, se dieron las más importantes inversiones azucareras,<br />

<strong>de</strong>splazando <strong>de</strong>finitivamente a los productores cubanos. <strong>La</strong> banca extranjera, estrictamente vinculada al<br />

negocio azucarero controló prácticamente toda la economía <strong>de</strong> la Isla. <strong>La</strong>s inversiones norteamericanas,<br />

estimadas en cerca <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> dólares en 1896, alcanzaron a 1.140 millones <strong>de</strong> dólares en 1927, la cifra<br />

más alta <strong>de</strong> inversión norteamericana en toda América <strong>La</strong>tina. Este fenómeno <strong>de</strong>terminó que Cuba se<br />

convirtiera en uno <strong>de</strong> los países latinoamericanos <strong>de</strong> mayor crecimiento capitalista <strong>de</strong>pendiente, con netas<br />

relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas.<br />

El impetuoso crecimiento <strong>de</strong> Cuba semicolonial se estancó en la década <strong>de</strong> 1920. Esta nueva situación<br />

no sólo trajo el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la producción azucarera sino también frustró el inicio <strong>de</strong> una clase empresarial y<br />

bancaria cubana: “prácticamente se frustró la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un sistema bancario, no sólo privado<br />

sino un sistema monetario propio, autónomo, durante más <strong>de</strong> 20 años”. 203<br />

En 1925, el azúcar, producido en gran medida por monopolios norteamericanos , llegó a constituir el<br />

85% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones. El Estado cubano pudo haber aprovechado siquiera en parte este boom<br />

azucarero, fijando impuestos a los centrales azucareros norteamericanos. Con razón dice Oscar Zanetti:<br />

“Aunque parezca absurdo, el azúcar no contribuyó al fisco durante los primeros tres lustros <strong>de</strong> existencia<br />

republicana. Sólo en 1917 se fijó un impuesto a ese producto -10 c. por saco <strong>de</strong> 325 lbs.- que ni siquiera<br />

alcanzaba a constituir un 1% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l artículo gravado. Ello explica que en 1929 el aporte azucarero a los<br />

201<br />

RAFAEL MARTINEZ ORTIZ: Cuba, los primeros años <strong>de</strong> su In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, París, 1921.<br />

202<br />

Revista Económica y Financiera: Anuario Azucarero <strong>de</strong> Cuba, 1938, <strong>La</strong> Habana.<br />

203<br />

JUAN F. NOYOLA: <strong>La</strong> económia cubana en los primeros años <strong>de</strong> la Revolución, p. 53. EdSiglo XXI, México, 1978.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!