07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

antillanos <strong>de</strong>bían ser ratificados por la Corte Suprema <strong>de</strong> Estados Unidos. En el enclave colonial <strong>de</strong> Panamá,<br />

la Compañía administradora <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l gobierno norteamericano; la legislatura creada por ellos<br />

era supervisada por el Congreso norteamericano. Hasta los diplomáticos extranjeros <strong>de</strong>bían presentar el<br />

“exequátur” a las autorida<strong>de</strong>s yanquis <strong>de</strong>l Canal. Leyes norteamericanas, idioma inglés y ban<strong>de</strong>ra yanqui<br />

fueron impuestos en suelo latinoamericano.<br />

En Haití y República Dominicana se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> las Aduanas, como si fueran dueños <strong>de</strong>l Estado.<br />

Llegaron a incautarse <strong>de</strong> todas las finanzas dominicanas. En Nicaragua, los directores generales <strong>de</strong>l Banco<br />

Central y <strong>de</strong>l Ferrocarril eran norteamericanos. También controlaban las gendarmerías nacionales <strong>de</strong> esos<br />

países. En República Dominicana, un oficial norteamericano fue director <strong>de</strong> la Policía Nacional.<br />

Demás está <strong>de</strong>cir que cuando se vieron obligados a retirarse, las empresas norteamericanas controlaban<br />

toda la economía contrapeso <strong>de</strong> ninguna potencia europea.<br />

INTERVENCION AMERICANA EN CUBA (1900-<strong>1930</strong>)<br />

A diferencia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, Cuba pasó <strong>de</strong> colonia española<br />

directamente a neocolonia norteamericana. Una <strong>de</strong> las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la historia cubana fue haber sufrido<br />

un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política directa. Mientras que el resto <strong>de</strong> las naciones latinoamericanas, con excepción<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, Panamá, Haití y República Dominicana, cayeron en una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tipo<br />

fundamentalmente económica en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, Cuba sufrió una alineación política <strong>de</strong> su<br />

soberanía. Por eso, la caracterización <strong>de</strong> semicolonia que hemos hecho <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países<br />

latinoamericanos es insuficiente para el caso <strong>de</strong> Cuba. <strong>La</strong> formación social cubana <strong>de</strong> esa época es más que<br />

semicolonial; es casi colonial. Su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia podría ubicarse, a falta <strong>de</strong> un término más preciso, entre lo<br />

colonial y lo semicolonial. El término neocolonial, generalizado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial para<br />

los países asiaticos y africanos, tampoco llena este vacío, porque la mayoría <strong>de</strong> esas naciones logró romper<br />

<strong>de</strong>finitivamente el nexo colonial europeo. En cambio, Cuba se in<strong>de</strong>pendizó <strong>de</strong> España, pero <strong>de</strong> inmediato se<br />

convirtió en algo más que una semicolonia, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l imperialismo norteamericano.<br />

Mientras los países latinoamericanos lograron estructurar un Estado Nacional, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las guerras<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1810-20 y consolidarlo en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, el Estado Nacional cubano<br />

nació enajenado a los Estados Unidos. <strong>La</strong> Enmienda Platt (1901) establecía en el artículo 3º: “El gobierno <strong>de</strong><br />

Cuba consiente que los Estados Unidos puedan ejercer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> intervenir para la preservación <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el sostenimiento <strong>de</strong> un gobierno a<strong>de</strong>cuado a la protección <strong>de</strong> la vida, la propiedad y la<br />

libertad individual”. 197 Des<strong>de</strong> el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1899 hasta el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1902, Cuba fue administrada por<br />

un gobierno militar norteamericano. Posteriormente, se registraron varias ocupaciones por el ejército <strong>de</strong> ese<br />

país.<br />

El carácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fue manifiestamente evi<strong>de</strong>nciado por el propio General <strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong>l territorio cubano, Leonardo Wood: “Por supuesto que a Cuba se le ha <strong>de</strong>jado poca o ninguna<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la Enmienda Platt(...) y lo único indicado ahora es buscar la anexión.(...). Con el control<br />

que tenemos sobre Cuba, un control que sin duda pronto se convertirá en posesión, en breve prácticamente<br />

controlaremos el comercio <strong>de</strong> azúcar en el mundo. Creo que es una adquisición muy <strong>de</strong>seable para los Estados<br />

Unidos. <strong>La</strong> isla se norteamericanizará gradualmente y a su <strong>de</strong>bido tiempo contaremos con una <strong>de</strong> las más ricas<br />

y <strong>de</strong>seables posesiones que haya en el mundo”. 198<br />

197 JOSE A. TABARES DEL REAL: <strong>La</strong> Revolución <strong>de</strong>l 33. Sus dos últimos años, p.47, Instituto Cubano <strong>de</strong>l Libro, <strong>La</strong> Hbana,<br />

1971.<br />

198 Ibid,p.44.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!