07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> curva <strong>de</strong> huelgas y el número <strong>de</strong> huelguistas fue la siguiente:<br />

1915 65 12.077<br />

1918 196 133.042<br />

1919 367 308.967<br />

1924 77 277.071<br />

En junio <strong>de</strong> 1924, sindicatos autónomos, entre los cuales se <strong>de</strong>stacaban la Unión Ferroviaria y la<br />

Unión <strong>de</strong> Obreros Municipales, fundaron la Confe<strong>de</strong>ración Obrera Argentina (COA), con 86.000 afiliados. En<br />

esa época, ya había entrado en crisis la FORA y el movimiento anarquista en general, hecho reconocido por el<br />

propio historiador <strong>de</strong> esa Central Obrera, Diego Abad <strong>de</strong> Santillán. <strong>La</strong> atomización sindical pretendió ser<br />

remontada por la COA y la Unión Sindical Argentina (USA) en marzo <strong>de</strong> 1929, pero el congreso <strong>de</strong><br />

unificación no tuvo el éxito esperado.<br />

En síntesis, podríamos <strong>de</strong>cir que este movimiento obrero argentino, uno <strong>de</strong> los más combativos y <strong>de</strong><br />

alto nivel <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> clase, no alcanzó a elevarse a una conciencia política <strong>de</strong> clase que le permitiera<br />

enfrentar al Estado burgués con la creación <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso partido <strong>de</strong> la clase obrera. Contra esta posibilidad<br />

conspiraron tanto el apoliticismo sectario <strong>de</strong> los anarquistas como el politicismo reformista <strong>de</strong> los socialistas<br />

<strong>de</strong> Justo.<br />

Uruguay<br />

Des<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l primer sindicato gráfico <strong>de</strong> 1875 y la formación <strong>de</strong> un núcleo <strong>de</strong> la<br />

Internacional en 1872, el movimiento obrero uruguayo fue creciendo en organización y línea clasista. Los<br />

anarquistas ejercieron influencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX en la Fe<strong>de</strong>ración Obrera Regional Uruguaya<br />

(FORU); en 1904 tenían varios periódicos: El <strong>de</strong>recho a la vida, <strong>La</strong> Aurora Anarquista, El Amigo <strong>de</strong>l<br />

Pueblo y Tribuna Libertaria. Sin embargo, a fines <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo, su espacio sindical<br />

comenzó a verse reducido por la competencia que comenzaron a hacerle los socialistas.<br />

El ascenso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Batlle (1903-1908 y 1911-1915) significó el inicio <strong>de</strong> medidas nacionalistas y<br />

reformistas: <strong>de</strong>recho a previsión, pensiones <strong>de</strong> vejez, in<strong>de</strong>mnización por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>scanso<br />

semanal obligatorio, jornada <strong>de</strong> 8 horas, prohibición <strong>de</strong>l trabajo nocturno, ley <strong>de</strong> la silla, es <strong>de</strong>cir, permiso para<br />

sentarse a los empleados <strong>de</strong> comercio y a las mujeres para realizar sus tareas. 95 Algunas <strong>de</strong> estas<br />

reivindicaciones, habían sido logradas por los trabajadores a través <strong>de</strong> sus luchas, como la jornada <strong>de</strong> 8 horas.<br />

No obstante su apariencia popular el gobierno <strong>de</strong> Batlle reprimió las huelgas, como ocurrió con el<br />

movimiento <strong>de</strong> los obreros picapedreros <strong>de</strong> las canteras <strong>de</strong> conchillas en Colonia, en 1914. Batlle no tocó a los<br />

latifundistas en sus intereses más profundos, salvo algunas leyes para los peones rurales y ciertos gravámenes<br />

impositivos. <strong>La</strong> escisión <strong>de</strong>l Partido Socialista dio lugar a la formación <strong>de</strong>l Partido Comunista en 1921, el cual<br />

organizó la Unión Sindical Uruguaya (USU), orientada por Eugenio Gómez, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Marítima.<br />

Cuando esta organización sindical se dividió en 1929, el PC formó la CGTU. Para entonces, existían tres<br />

centrales sindicales.<br />

Paraguay<br />

Durante las tres primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, los principales sectores obreros estaban constituidos<br />

por los "mensúes", que laboraban en el corte <strong>de</strong> quebracho, cuyas plantaciones habían pasado a manos <strong>de</strong> las<br />

95 CARLOS MACHADO: Historia <strong>de</strong> los Orientales, Montevi<strong>de</strong>o, 1972.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!