07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acomodadas. Como producto <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> diferenciación política nació el Partido Nacionalista, <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia abiertamente antiintervencionista.<br />

<strong>La</strong> crisis mundial <strong>de</strong> 1929 facilitó el resurgimiento <strong>de</strong>l movimiento nacionalista encabezado por<br />

Rafael Estrella Ureña. En este momento crucial apareció la figura <strong>de</strong> Rafael Trujillo, que jugó el papel <strong>de</strong><br />

árbitro entre Rafael Estrella y los partidarios <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Horacio Vázquez, logrando el respaldo <strong>de</strong> la<br />

embajada norteamericana para esta operación. De ese modo, el movimiento cívico antiintervencionista se<br />

convirtió en golpe militar, apoyado por la burguesía azucarera. El pueblo dominicano se liberaba así <strong>de</strong> 11<br />

años <strong>de</strong> ocupación norteamericana y se enca<strong>de</strong>naba, al mismo tiempo, a un regimen dictatorial que duraría<br />

cerca <strong>de</strong> 3 décadas.<br />

<strong>La</strong> Ocupación <strong>de</strong> Haití por los Marines Norteamericanos<br />

Frustrada la revolución social, iniciada por Toussaint <strong>de</strong> Louverture y Dessalines (1791-1804), la<br />

historia republicana <strong>de</strong> Haití, con excepción <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> Petion y Boyer, estuvo traspasada por luchas<br />

fraccionales entre los diversos sectores <strong>de</strong> la burguesía negra y mulata que aspiraban al control <strong>de</strong> la tierra y<br />

<strong>de</strong>l Estado. <strong>La</strong> masa rural empobrecida estaba compuesta por arrendatarios <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado, por<br />

campesinos sin tierras y, fundamentalmente, por medianeros, que fue el sistema dominante en el campo<br />

haitiano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. Esta situación <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó importantes rebeliones campesinas entre<br />

1843 y 1848 en Acaav y Goman. De la economía azucarera se pasó a la cafetalera, cuya burguesía disputó el<br />

po<strong>de</strong>r a los terratenientes <strong>de</strong>l interior, agudizándose los roces entre el sector mulato y el negro.<br />

Como dice Gérard Pierre-Charles, “la historia política <strong>de</strong> Haití viene a ser la <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> estos<br />

grupos oligárquicos por la conquista o el control <strong>de</strong>l Estado. En particular, se da una polarización entre el<br />

sector mulato agroexportador más urbanizado y el sector negro preferentemente latifundista. El primero utiliza<br />

i<strong>de</strong>ológicamente su condición mulata y su mejor preparación para fundar su pretendida superioridad y su<br />

<strong>de</strong>recho al control exclusivo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r”. 238<br />

<strong>La</strong>s pugnas interburguesas <strong>de</strong> esta raquítica clase dominante se acrecentaron con el estancamiento <strong>de</strong><br />

la producción <strong>de</strong> café a principios <strong>de</strong>l siglo XX. <strong>La</strong> <strong>de</strong>uda exterior alcanzó en 1904 a 40 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

El capital extranjero comenzó a penetrar, violando una disposición constitucional que <strong>de</strong>cía: “Ningun blanco,<br />

cualquiera que sea su nacionalidad, pondrá pie sobre este territorio a título <strong>de</strong> amo propietario, y no podrá, en<br />

lo futuro, adquirir ninguna propiedad”. 239 Empezó así una lucha interimperialista por el control <strong>de</strong> Haití entre<br />

Estados Unidos, Francia y Alemania, que invirtieron en empresas fruteras, especialmente <strong>de</strong> banano, y luego<br />

en transporte y telecomunicaciones.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, el enfrentamiento se dio principalmente entre los terratenientes y los<br />

comerciantes. En 1902, a la caída <strong>de</strong> Tiresics Simon Sam, la lucha fue entre los terratenientes, representados<br />

por el general Nord Alexis, y la burguesía comercial, dirigida por el liberal Antenor Firmin, quien fue<br />

<strong>de</strong>rrotado por Nord Alexis, apoyado por el imperialismo alemán.<br />

En enero <strong>de</strong> 1914, a la caída <strong>de</strong> Michel Orestes, marinos alemanes, norteamericanos y franceses<br />

<strong>de</strong>sembarcaron en Puerto Principe para “proteger a sus súbditos”. El 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1914, un cañonero inglés<br />

exigió <strong>de</strong>l gobierno haitiano una in<strong>de</strong>mnización para los señores Peters, que alegaban haber sido afectados. En<br />

238<br />

GERARD PIERRE-CHARLES: Haití: la crisis interrumpida , en América <strong>La</strong>tina: Historia <strong>de</strong> medio siglo, Tomo 2, p.<br />

179, Ed.Siglo XXI, México, 1981.<br />

239<br />

SUZY CASTOR: <strong>La</strong> ocupación norteamericana <strong>de</strong> Haití y sus consecuencias (1915-1934), Ed.Siglo XXI, México, 1971.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!