07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el activo respaldo <strong>de</strong> la población rural y urbana, y que <strong>de</strong> 1917 a 1921, según la cuenta <strong>de</strong> los propios<br />

yanquis, trabaron más <strong>de</strong> 300 combates con los marines”. 235<br />

Los norteamericanos hicieron algunas operaciones <strong>de</strong> contra-insurgencia, redistribuyendo la<br />

población rural en las ciuda<strong>de</strong>s con el fin <strong>de</strong> privar <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> sustentación social a las guerrillas. Pero los<br />

guerrilleros lograban incluso el apoyo <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y los pueblos. Uno <strong>de</strong> los principales<br />

guerrilleros fue Ramón Natera, que mantuvo durante más <strong>de</strong> cinco años combates permanentes contra el<br />

Ejército <strong>de</strong> ocupación, junto con sus compañeros Ramón Batía y Vicente Evangelista, llamado Vicentico.<br />

También participaron activamente las mujeres en el movimiento guerrillero: “Una <strong>de</strong> ella fue María<br />

Girón Natera, quizá la más conocida por la fotografía, varias veces publicada, en que aparece con revólver al<br />

cinto, falda blanca y cinturón <strong>de</strong> balas, en pleno monte, junto a otros guerrilleros. Pero no fue caso único.<br />

Guerrillera fue también, por Higüey, Catalina Cedano, le rompieron un brazo <strong>de</strong> un balazo, en junio <strong>de</strong><br />

1916”. 236<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar que en esta lucha antiintervencionista, numerosos campesinos haitianos, como<br />

Novilio Gil, respaldaron a sus compañeros dominicanos. Estos haitianos, que habían migrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su país un<br />

busca <strong>de</strong> trabajo, lucharon junto a los obreros dominicanos en las numerosas huelgas que se sucedieron<br />

durante los años <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> las compañías azucareras, fundamentalmente norteamericanas; la lucha<br />

antiintervencionista se combinó con el conflicto <strong>de</strong> clase, expresado en huelgas por <strong>de</strong>mandas salariales.<br />

El movimiento <strong>de</strong> resistencia también alcanzó a la pequeña burguesía rural y urbana, como asimismo<br />

a las capas medias asalariadas, representada por el maestro <strong>de</strong> historia Miguel Ferrer. De este modo se fue<br />

<strong>de</strong>sarrollando un movimiento antiintervencionista que abarcaba amplios sectores <strong>de</strong> la clase trabajadora,<br />

artesanos, pequeños comerciantes, intelectuales, capas medias y, sobre todo, campesinos. Aunque el número<br />

<strong>de</strong> gavilleros no fue muy gran<strong>de</strong>, lograron el apoyo logístico necesario para mantener en jaque a las tropas <strong>de</strong><br />

ocupación.<br />

Según Cassá, “la magnitud <strong>de</strong>l movimiento se palpa en el hecho <strong>de</strong> que durara más <strong>de</strong> 5 años y que en<br />

ese lapso mantuviese en estado <strong>de</strong> rebelión zonas muy amplias <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong>l país, llegando a algunas a estar en<br />

períodos largo bajo control virtual <strong>de</strong> los combatientes nacionalistas”. 237<br />

Gruesos sectores <strong>de</strong> la pequeña burguesía urbana criticaron a los guerrilleros, acusándolos <strong>de</strong><br />

bandidos, y colaboraron con las tropas norteamericanas, al igual que la clase dominante, por enten<strong>de</strong>r que se<br />

beneficiaban <strong>de</strong> las medidas económicas y <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> capitales norteamericanos. Pero estas posiciones<br />

fueron variando en algunos sectores hasta que se logró formar el movimiento Unión Nacional Dominicana,<br />

don<strong>de</strong> participaron <strong>de</strong>stacados intelectuales nacionalistas, como Américo Lugo, Fabio Fiallo y los hermanos<br />

Henríquez y Carvajal.<br />

Los norteamericanos levantaron el plan Hughes-Peynado, que atenuaba los aspectos más notorios <strong>de</strong><br />

la intervención, como los consejeros militares y financieros, aunque se mantenían los mecanismos <strong>de</strong><br />

dominación y los privilegios <strong>de</strong> los monopolios azucareros yanquis. Este plan fue respaldado por políticos<br />

tradicionales, <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> Horacio Vázquez, e importantes sectores burgueses y <strong>de</strong> las capas medias<br />

235<br />

FELIX SERVIO DUCOUDRAY: Los gavilleros <strong>de</strong>l Este. Una epopeya calumniada, p. 26, <strong>Universidad</strong> Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> Santo Domingo, 1976.<br />

236<br />

Ibid, p. 85.<br />

237<br />

ROBERTO CASSA: Historia Social y Económica <strong>de</strong> la República Dominicana, t. 2, p. 235, Ed.Alfa y Omega, Santo<br />

Domingo, 1981.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!