07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los obreros <strong>de</strong> los yerbales se habían constituido en el sector más numeroso, pues en 1915 ascendían<br />

a unos 50.000. En 1914 se fundó el Partido Obrero, que luego tomó el nombre <strong>de</strong> Partido Socialista<br />

Revolucionario, participando en las elecciones a diputados en 1923. Ese mismo año se creó una Sección<br />

paraguaya <strong>de</strong> la III Internacional, que se constituyó en Partido Comunista en febrero <strong>de</strong> 1928.<br />

En 1929, se fundó la Alianza nacionalista Revolucionaria, que planteó la "República Comunera", a<br />

base <strong>de</strong> comunas libres, urbanas y rurales, cuyo gobierno estaría a cargo <strong>de</strong> un Consejo o Junta Local <strong>de</strong><br />

obreros y campesinos, nombrado por las asambleas populares. Como expresión <strong>de</strong> su sentir latinoamericanista<br />

llamó a la Fe<strong>de</strong>raión o Unión Fe<strong>de</strong>ralista <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina. En 1931, los anarquistas -que<br />

habían inspirado esta Alianza- convirtieron a Villa Encarnación en una comuna revolucionaria.<br />

A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 20, existían 2 centrales sindicales: <strong>La</strong> Unión Obrera, creada en 1926 por los<br />

socialistas, y el Centro Obrero Regional <strong>de</strong>l Paraguay, orientado por los anarquistas.<br />

Colombia<br />

En contraste con otros movimientos <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, el colombiano se caracterizó por plantearse<br />

tempranamente la creación <strong>de</strong> un Partido Obrero en 1910. Si bien es cierto que no fructificó <strong>de</strong> inmediato,<br />

sembró lo suficiente como para que en la década <strong>de</strong> 1920 floreciera uno <strong>de</strong> los Partidos Socialistas más<br />

revolucionarios y <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>l continente.<br />

A partir <strong>de</strong> 1911 se generalizaron huelgas <strong>de</strong> portuarios, ferroviarios, y, especialmente, <strong>de</strong> braceros,<br />

que se extendió por la costa atlántica. Otra huelga importante se realizó en una Compañía británica; los<br />

obreros, orientados por un cura, tumbaron las máquinas y confiscaron la plata <strong>de</strong> la empresa, logrando un<br />

aumento <strong>de</strong> salarios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50%. Este proceso <strong>de</strong> ascenso se expresó en 1913 con la creación <strong>de</strong> la Unión<br />

Obrera Colombiana, primer intento <strong>de</strong> centralización sindical.<br />

Los cristianos volvieron a orientar otra huelga, la <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>l Magdalena, en<br />

Neiva en 1914. Pero ante la fuerte represión, comprendieron que no bastaba con llamados al bien común para<br />

obtener mejores condiciones <strong>de</strong> vida. Por eso, manifestaron: "entonces ya no éramos socialistas católicos,<br />

apostólicos, romanos, sino solamente socialistas a secas". En aquella época comenzó a <strong>de</strong>stacarse Manuel<br />

Quitín <strong>La</strong>me, a la cabeza <strong>de</strong> combativas luchas <strong>de</strong> los indígenas.<br />

En 1917 entraron en huelga los mineros <strong>de</strong> la compañía inglesa Segovia. Al año siguiente, los obreros<br />

<strong>de</strong> las bananeras presentaron su primer pliego <strong>de</strong> peticiones. Uno <strong>de</strong> los hechos más sobresalientes, <strong>de</strong> 1920,<br />

fue la huelga textil <strong>de</strong> Bello, cerca <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. El periódico El Socialista, dijo entonces: "<strong>La</strong> huelga estalló<br />

súbitamente sin preparación. De un momento a otro las obreras <strong>de</strong>cretaron el paro <strong>de</strong>l trabajo y se situaron en<br />

las puertas <strong>de</strong> la fábrica a impedir que sus compañeros, que estuvieran por fuera, entraran. En un principio los<br />

hombres se negaron a secundarlas y ellas los <strong>de</strong>jaron en libertad <strong>de</strong> hacer lo que quisieran, limitándose a<br />

gritarles en las puertas ¡que <strong>de</strong>bían cambiarse y llevar faldas, <strong>de</strong>jándoles a ellas los pantalones! Al fin se<br />

generalizó la huelga y los obreros <strong>de</strong>cidieron acompañar a las obreras (...) Los huelguistas pi<strong>de</strong>n la <strong>de</strong>stitución<br />

<strong>de</strong> los actuales vigilantes. Es directora <strong>de</strong>l movimiento la señorita Betsabé Espinosa". 100<br />

El Congreso Obrero Nacional, realizado en 1919, planteó la creación <strong>de</strong> un Partido Socialista, <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rada, que terminó apoyando en 1921 al candidato liberal, general Benjamín Herrera. Tal como<br />

100 El Socialista, 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1920, Bogotá.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!