08.05.2013 Views

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ciencia</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>paz</strong> y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>: <strong>el</strong> <strong>caso</strong> d<strong>el</strong> Juramento Hipocrático <strong>para</strong> Científicos<br />

mado nuevo, donde se entrecruzan <strong>la</strong> historia,<br />

los valores culturales y <strong>la</strong>s realidades locales,<br />

<strong>para</strong> definir un perfil propio <strong>para</strong> <strong>la</strong> bioética.<br />

En este sentido podría decirse que <strong>la</strong> primera<br />

etapa de <strong>la</strong> bioética en <strong>la</strong> región comienza<br />

con una importante difusión y expansión de <strong>la</strong><br />

perspectiva que los países angloamericanos le<br />

dieron a <strong>la</strong> disciplina, fuertemente enraizada<br />

en <strong>el</strong> principialismo propuesto originalmente<br />

en <strong>el</strong> Informe B<strong>el</strong>mont y sistematizado un<br />

año más tarde por Tom Beauchamp y James<br />

Childress (Beauchamp y Childress, 1983).<br />

El mod<strong>el</strong>o de principios se presentó como <strong>el</strong><br />

<strong>para</strong>digma disciplinario de <strong>la</strong> bioética tanto<br />

<strong>para</strong> su enseñanza cuanto como método por<br />

exc<strong>el</strong>encia <strong>para</strong> <strong>la</strong> resolución de conflictos, y<br />

de ese modo devino hegemónico <strong>para</strong> su implementación<br />

como mod<strong>el</strong>o en <strong>la</strong>s estructuras<br />

institucionales nacientes.<br />

Así, diversos comités de ética clínica y de<br />

ética de <strong>la</strong> investigación adoptaron <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

de principios como método de resolución de<br />

conflictos éticos en <strong>el</strong> campo de <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong><br />

atención de <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> investigación, y como<br />

marco de referencia en <strong>el</strong> cual fundar <strong>la</strong>s decisiones<br />

que eran tomadas por <strong>el</strong>los.<br />

A fines de los años noventa se empezaron a<br />

hacer oír algunas voces que proponían <strong>la</strong> necesidad<br />

de una agenda más amplia de <strong>la</strong> bioética,<br />

<strong>para</strong> los países en <strong>desarrollo</strong>, que tuviera<br />

en cuenta <strong>la</strong>s condiciones contextuales de<br />

pobreza e inequidad en los países periféricos,<br />

así como <strong>la</strong>s causas de enfermedad y muerte,<br />

y que p<strong>la</strong>nteara una dura crítica a este mod<strong>el</strong>o<br />

que se presentaba como hegemónico<br />

en <strong>el</strong> mundo (Kottow, 2005; Tealdi, 2005).<br />

Las nuevas visiones denunciaban que no solo<br />

existían los l<strong>la</strong>mados problemas “emergentes”,<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s nuevas innovaciones<br />

tecnocientíficas y sus aplicaciones, sino<br />

que en los países periféricos también existían<br />

los l<strong>la</strong>mados problemas “persistentes”, que<br />

pertenecen a <strong>la</strong> propia historia de injusticia y<br />

exclusión de muchas comunidades y naciones<br />

138 Estudios y documentos de política científica de América Latina y <strong>el</strong> Caribe. Vol. 2.<br />

(Garrafa y Porto, 2003). Ello involucraba tanto<br />

a <strong>la</strong> bioética como a los distintos aspectos<br />

de <strong>la</strong> ética de <strong>la</strong> ciencia, teniendo en cuenta<br />

<strong>la</strong> postergación de gran parte de los países en<br />

<strong>desarrollo</strong>, respecto de un acceso equitativo<br />

a los avances científico-técnicos y, finalmente,<br />

a una evaluación sistemática sobre quién<br />

asume <strong>la</strong>s cargas y quién recibe los beneficios<br />

de <strong>la</strong> investigación científica y de <strong>la</strong>s innovaciones<br />

tecnocientíficas dentro d<strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado<br />

mod<strong>el</strong>o global de <strong>desarrollo</strong>.<br />

En los últimos años esta situación se ha visto<br />

c<strong>la</strong>ramente expresada en <strong>el</strong> crecimiento progresivo<br />

que <strong>la</strong>s investigaciones biomédicas<br />

están teniendo en los países en <strong>desarrollo</strong> en<br />

<strong>el</strong> marco de una propuesta de <strong>desarrollo</strong> de<br />

<strong>la</strong> investigación de manera global (Glickman,<br />

McHutchison et al., 2009), que no parece dar<br />

cuenta de una perspectiva igualmente global<br />

de <strong>la</strong> justicia. Con <strong>el</strong> nuevo milenio y en particu<strong>la</strong>r<br />

luego d<strong>el</strong> Congreso Mundial de Bioética<br />

de <strong>la</strong> Asociación Internacional de Bioética<br />

(IAB), que se realizó en <strong>la</strong> ciudad de Brasilia<br />

en 2002, se produjo un fuerte p<strong>la</strong>nteamiento<br />

sobre <strong>la</strong> necesidad de que los países de <strong>la</strong><br />

región contaran con una bioética incluyente,<br />

ca<strong>paz</strong> de abordar dentro de su campo/objeto<br />

de estudio <strong>la</strong>s problemas que afectan seriamente<br />

a <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> salud humana<br />

en <strong>la</strong> región y que no necesariamente<br />

están en re<strong>la</strong>ción con nuevas intervenciones<br />

tecnológicas, problemas que sin duda son de<br />

neto carácter ético. Ello retomaba c<strong>la</strong>ramente<br />

lo que ya hace tiempo Giovanni Berlinguer<br />

l<strong>la</strong>mó bioética cotidiana, distinguiéndo<strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada bioética de situaciones límites o<br />

de frontera (Berlinguer, 1991: vii-xvi y 3-26;<br />

Garrafa, 1995: 26), distinción que fue desarrol<strong>la</strong>da<br />

desde otras perspectivas por autores<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos (Garrafa y Porto, 2003).<br />

Todos los temas de debate de <strong>la</strong> bioética están<br />

atravesados por cuestiones tales como <strong>el</strong><br />

derecho a <strong>la</strong> salud, <strong>el</strong> acceso a servicios de<br />

salud y a medicamentos seguros y eficaces,<br />

<strong>la</strong>s condiciones de malnutrición y <strong>la</strong>s enfer-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!