08.05.2013 Views

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

medades re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> pobreza, como<br />

son <strong>el</strong> mal de Chagas, <strong>el</strong> dengue, <strong>el</strong> cólera,<br />

<strong>la</strong>s infecciones respiratorias y <strong>la</strong> diarrea infantil,<br />

<strong>la</strong> mortalidad materna e infantil, por solo<br />

mencionar algunas de <strong>la</strong>s que hoy ya se sabe<br />

se re<strong>la</strong>cionan con determinantes sociales d<strong>el</strong><br />

proceso salud- enfermedad.<br />

Desde esta perspectiva, pensar los problemas<br />

éticos de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> salud humana impone incluir<br />

los temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s condiciones<br />

de injusticia en <strong>la</strong>s que los individuos nacen,<br />

crecen y mueren <strong>para</strong> tener una acabada<br />

comprensión de <strong>el</strong>los. Otro tanto ocurre con<br />

<strong>la</strong>s nuevas innovaciones tecnocientíficas y sus<br />

distintas formas de intervención, al proponer<br />

una reflexión crítica sobre los aspectos éticos<br />

que involucra <strong>el</strong> progreso científico sobre <strong>la</strong><br />

base de una particu<strong>la</strong>r consideración respecto<br />

d<strong>el</strong> grado de accesibilidad a sus beneficios<br />

que los individuos y los grupos sociales tendrán,<br />

y no solo de los riesgos y daños que este<br />

pueda producir.<br />

De este modo, <strong>para</strong> tener una comprensión de<br />

los aspectos éticos es imprescindible adentrarse<br />

en los aspectos sociales e históricoculturales<br />

de cada país y región, que dan un<br />

matiz y un perfil particu<strong>la</strong>r a los problemas<br />

identificados en <strong>el</strong> campo de <strong>la</strong> salud.<br />

Lo ha reflejado c<strong>la</strong>ramente Tealdi al decir que<br />

“<strong>la</strong> Bioética en América Latina necesita no<br />

solo de una justificación epistemológica sino<br />

también de un profundo <strong>desarrollo</strong> de una historia<br />

de nuestra cultura. Necesitamos enseñar,<br />

y lo hacemos, cuál es <strong>la</strong> historia de nuestra<br />

geografía, de nuestras re<strong>la</strong>ciones sociales,<br />

d<strong>el</strong> hombre que habita nuestros países, <strong>la</strong><br />

lengua que nos une, <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión<br />

y <strong>la</strong> ciencia en nuestros países y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

de nuestros literatos (ya que no contamos con<br />

grandes filósofos) <strong>para</strong> comprender nuestras<br />

ideas de <strong>la</strong> muerte, nuestras necesidades y<br />

derechos y sobre todo, nuestro sufrimiento”<br />

(Tealdi, 1993).<br />

La Bioética en América Latina: El Programa de Bioética de <strong>la</strong> UNESCO <strong>para</strong> <strong>la</strong> Región - Susana Vidal<br />

De este modo, algunas instituciones como<br />

<strong>la</strong> Redbioética (Red Latinoamericana y d<strong>el</strong><br />

Caribe de Bioética, UNESCO) tomaron esta<br />

temática como eje de <strong>desarrollo</strong> de diversas<br />

publicaciones y de congresos y seminarios, de<br />

modo que se produjeron distintos documentos<br />

y dec<strong>la</strong>raciones que han ido marcando un posicionamiento<br />

y un rumbo dentro de <strong>la</strong> ética<br />

biomédica, <strong>la</strong> bioética y <strong>la</strong> ética de <strong>la</strong> investigación<br />

en <strong>la</strong> Región 1 .<br />

No ha sido igual <strong>el</strong> rumbo que ha tomado <strong>la</strong><br />

ética de <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> tecnología, que se ha<br />

mantenido en gran medida se<strong>para</strong>da de este<br />

proceso, a pesar de lo cual parece ser un imperativo<br />

de este tiempo no solo ligar <strong>la</strong>s realidades<br />

contextuales con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> científico<br />

técnico, sino llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado<br />

“nuevo contrato social sobre <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong><br />

tecnología”, así como <strong>la</strong> problemática de desarrol<strong>la</strong>r<br />

y aprovechar <strong>el</strong> conocimiento de manera<br />

que beneficie ampliamente a <strong>la</strong> sociedad<br />

dentro de un marco de auténtica justicia social<br />

(Olive, 2007: 15).<br />

Uno de los desafíos ante los cuales se encuentra<br />

<strong>el</strong> campo científico es <strong>el</strong> de dar un nuevo<br />

curso a <strong>la</strong> ciencia y a <strong>la</strong> tecnología como bienes<br />

públicos, al tiempo que promueva un fin<br />

social d<strong>el</strong> conocimiento. Tanto uno como <strong>el</strong><br />

otro pueden ser utilizados <strong>para</strong> <strong>la</strong> promoción<br />

d<strong>el</strong> bienestar social y <strong>para</strong> abordar una amplia<br />

gama de problemas sociales, económicos,<br />

culturales, ambientales, de preservación de<br />

recursos, de <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> salud<br />

humana, pero también pueden ser empleados<br />

solo con fines económicos, o utilizados sin<br />

una debida evaluación de su seguridad y de<br />

los riesgos a los que se expone a individuos y<br />

comunidades.<br />

Este es <strong>el</strong> núcleo donde <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> bioética<br />

tienen su principal acción, en identificar principios,<br />

valores, acciones y normas éticas que<br />

deberían guiar <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> científico-técnico,<br />

1 Véase <strong>la</strong> Carta de Buenos Aires y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de Córdoba.<br />

Disponibles en : http://www.unesco.org.uy/shs/es/areasde-trabajo/ciencias-sociales/dec<strong>la</strong>raciones.html<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!