08.05.2013 Views

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ciencia</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>paz</strong> y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>: <strong>el</strong> <strong>caso</strong> d<strong>el</strong> Juramento Hipocrático <strong>para</strong> Científicos<br />

ginal, se pueden distinguir tres secciones d<strong>el</strong><br />

juramento bien diferenciadas:<br />

En <strong>la</strong> primera parte <strong>el</strong> aprendiz reconoce sus<br />

obligaciones personales con respecto a sus<br />

maestros. Como tales se pueden considerar<br />

que estas obligaciones eran, en realidad, mutuas.<br />

En <strong>la</strong> segunda parte, <strong>el</strong> aprendiz promete esmerarse<br />

en <strong>la</strong> práctica d<strong>el</strong> arte de <strong>la</strong> medicina<br />

y mantener los más altos estándares profesionales<br />

que le sean posibles, comprometiéndose<br />

a transmitir y legar ese conocimiento luego<br />

a sus propios estudiantes/aprendices.<br />

Finalmente, en <strong>la</strong> tercera parte se comprometen<br />

a utilizar su conocimiento únicamente<br />

<strong>para</strong> aliviar <strong>el</strong> sufrimiento, garantizar <strong>la</strong> confidencialidad<br />

con sus pacientes y esmerarse<br />

<strong>para</strong> que en todo momento se evite generar<br />

cualquier tipo de daño.<br />

El propio Karl Popper (1968, 1971) consideraba<br />

también que los científicos deberían<br />

comprometerse ante <strong>la</strong> sociedad, a través de<br />

un Juramento Hipocrático <strong>para</strong> hacer buen<br />

uso de sus conocimientos. Propuso que dicho<br />

juramento debería organizarse en <strong>la</strong>s siguientes<br />

tres etapas:<br />

Responsabilidad profesional: La primera obligación<br />

de todo estudiante de ciencias es comprometerse<br />

a incrementar los conocimientos<br />

y saberes de <strong>la</strong> humanidad a través de una<br />

búsqueda imp<strong>la</strong>cable de <strong>la</strong> verdad. Obviamente,<br />

como humanos, nadie es perfecto y<br />

aun <strong>la</strong>s mentes más bril<strong>la</strong>ntes de <strong>la</strong> historia se<br />

han equivocado en algún momento. En cierta<br />

forma se debe reconocer <strong>el</strong> viejo apotegma<br />

socrático que <strong>la</strong> certeza d<strong>el</strong> conocimiento es<br />

finita, mientras que <strong>la</strong> ignorancia es infinita.<br />

Responsabilidades d<strong>el</strong> estudiante: Se asume<br />

una pertenencia a una tradición y una comunidad<br />

y por <strong>el</strong>lo se debe infundir respeto a aqu<strong>el</strong>los<br />

que han contribuido en <strong>el</strong> camino de <strong>la</strong><br />

búsqueda de <strong>la</strong> verdad. El estudiante le debe<br />

lealtad a sus maestros quienes han compar-<br />

70 Estudios y documentos de política científica de América Latina y <strong>el</strong> Caribe. Vol. 2.<br />

tido generosamente su conocimiento y saber,<br />

con él y al mismo tiempo debería empeñarse<br />

en no perder <strong>la</strong> actitud crítica con si mismo<br />

y su comunidad, evitando en todo momento<br />

sucumbir ante <strong>la</strong> arrogancia int<strong>el</strong>ectual.<br />

Responsabilidad ante <strong>la</strong> humanidad: El estudiante<br />

debe ser consciente que toda investigación<br />

que realice puede tener consecuencias<br />

que eventualmente afectarán <strong>la</strong> vida de otras<br />

personas y por <strong>el</strong>lo debe hacerse responsable<br />

por <strong>la</strong>s mismas. Deberá advertir, en <strong>la</strong> medida<br />

de sus posibilidades, cualquier mal uso que de<br />

ese conocimiento se pueda realizar. El imperativo<br />

categórico de todo investigador científico<br />

debe centrarse en <strong>la</strong> búsqueda de saberes<br />

que no sólo permitan comprender mejor <strong>la</strong>s<br />

leyes que regu<strong>la</strong>n <strong>el</strong> universo sino que también<br />

garanticen que ese conocimiento nunca<br />

lesione a <strong>la</strong> humanidad o <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Finalmente, Popper consideraba que los científicos<br />

naturales deberían considerar como<br />

parte de sus responsabilidades especiales,<br />

preveer, dentro de sus posibilidades todas<br />

aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s consecuencias no intencionales que<br />

se puedan derivar de su <strong>la</strong>bor y ser conscientes<br />

de los caminos que deben ser evitados.<br />

Prof. Meredith W. Thring (1915-2006), ingeniero, inventor<br />

y humanista. En 1969 redactó y difundió un Juramento<br />

Hipocrático <strong>para</strong> Ingenieros y en 1987 fue responsable<br />

también de <strong>la</strong> composición d<strong>el</strong> Juramento <strong>para</strong><br />

Científicos, Ingenieros y Ejecutivos d<strong>el</strong> Institute for Social<br />

Inventions (Londres), cuyo texto porta en su mano. Foto:<br />

Guillermo A. Lemarchand (c. 1990).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!