08.05.2013 Views

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“revolución” dentro d<strong>el</strong> debate bioético, tema<br />

que no podrá ser desarrol<strong>la</strong>do en este trabajo<br />

pero que debe ser tenido en cuenta al pensar<br />

qué bioética se quiere <strong>para</strong> este región.<br />

Sin lugar a dudas de un momento “reactivo”<br />

o contestatario a los mod<strong>el</strong>os tradicionales<br />

que ofreció <strong>la</strong> bioética inicialmente, devino<br />

un momento “recreativo” (o más bien creativo),<br />

que dio lugar a innumerables novedades<br />

y representaciones en una bioética interdisciplinaria,<br />

plural y transcultural que ofrece una<br />

mirada renovada.<br />

La reacción inicial p<strong>la</strong>ntea una visión de <strong>la</strong><br />

bioética desde una perspectiva universal de<br />

justicia y respeto por los derechos humanos,<br />

que sea al mismo tiempo ca<strong>paz</strong> de dar respuesta<br />

a <strong>la</strong>s realidades locales y su dimensión<br />

histórico cultural, respetando <strong>la</strong>s diversidades<br />

y <strong>la</strong> complejidad. La recreación tiene <strong>la</strong> tarea<br />

de reflexionar críticamente sobre una ética<br />

aplicada que sea ca<strong>paz</strong> de: ampliar su campo<br />

objeto de estudio, reevaluar <strong>la</strong>s metodologías<br />

que emplea tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis, <strong>la</strong> toma de<br />

decisión como <strong>la</strong> educación en bioética, y,<br />

finalmente, redefinir los fundamentos desde<br />

los cuales estos métodos pueden ser tematizados.<br />

Así <strong>la</strong> región ha dado varias respuestas a esta<br />

recreación con distintas perspectivas de <strong>la</strong><br />

bioética que deben ser tenidas en cuenta toda<br />

vez que se analiza <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> disciplinar<br />

que ésta ha tenido en <strong>la</strong> región: <strong>la</strong> bioética de<br />

intervención (Garrafa y Porto, 2003), <strong>la</strong> bioética<br />

de protección (Kottow, 2008; Schramm y<br />

Kottow, 2001; Schramm, 2008), <strong>la</strong> bioética<br />

de los derechos humanos (Tealdi, 2008), y <strong>la</strong><br />

bioética hermenéutica (Junges, 2005) son algunas<br />

de estas expresiones.<br />

2. La UNESCO y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong><br />

bioética<br />

La re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> UNESCO con <strong>la</strong> bioética no<br />

es nueva, de hecho puede encontrarse ya en<br />

los documentos constitutivos de <strong>la</strong> Organiza-<br />

La Bioética en América Latina: El Programa de Bioética de <strong>la</strong> UNESCO <strong>para</strong> <strong>la</strong> Región - Susana Vidal<br />

ción cuando propone como principios rectores<br />

<strong>la</strong> igualdad y <strong>el</strong> respeto por los derechos<br />

humanos y <strong>la</strong>s libertades fundamentales <strong>para</strong><br />

regir <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> promoción<br />

de <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s comunicaciones.<br />

La promoción de <strong>la</strong>s políticas científicas<br />

desde <strong>la</strong> UNESCO estuvo siempre enmarcada<br />

en <strong>la</strong> idea rectora d<strong>el</strong> respeto por los derechos<br />

humanos y d<strong>el</strong> conjunto de principios y valores<br />

que subyacen a <strong>el</strong>los.<br />

En los años noventa esta preocupación se cristaliza<br />

en <strong>la</strong> creación de un programa de Ética,<br />

<strong>Ciencia</strong> y Tecnología y de Bioética, siendo así<br />

<strong>la</strong> UNESCO <strong>el</strong> primer organismo d<strong>el</strong> Sistema<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas en crear un programa<br />

específico <strong>para</strong> esta disciplina.<br />

No es casual que <strong>el</strong> programa se encuentre<br />

en <strong>el</strong> Sector de <strong>Ciencia</strong>s Sociales y Humanas,<br />

ya que se parte de tres presupuestos fundamentales:<br />

• Se entiende que <strong>la</strong> ética se basa en <strong>la</strong> reflexión<br />

filosófica;<br />

• Se toma como marco de referencia <strong>el</strong> enfoque<br />

de los DD.HH.;<br />

• y aunque se ocupa d<strong>el</strong> campo de <strong>la</strong>s ciencias,<br />

mantiene una distancia crítica e independiente<br />

respecto de <strong>el</strong><strong>la</strong>s.<br />

De este modo, en 1993 se crea <strong>el</strong> Comité Internacional<br />

de Bioética2 , <strong>el</strong> que se constituye<br />

como grupo internacional de 36 miembros independientes<br />

con <strong>la</strong> siguiente misión:<br />

1.<br />

2.<br />

Promover <strong>la</strong> reflexión en temas éticos y<br />

legales que emergen de <strong>la</strong> investigación<br />

en <strong>la</strong>s ciencias de <strong>la</strong> vida y sus aplicaciones,<br />

y afrontar los cambios de ideas e<br />

información, particu<strong>la</strong>rmente a través de<br />

<strong>la</strong> educación.<br />

Alentar <strong>la</strong>s acciones que aumenten <strong>la</strong><br />

conciencia pública respecto de los temas<br />

éticos emergentes, así como los grupos<br />

2 Por más información acerca d<strong>el</strong> Comité Internacional de<br />

Bioética puede verse: International Bioethics Commission<br />

(IBC), en http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_<br />

ID=1879&URL_DO=DO_TOPIC& URL_SECTION=201.html<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!