08.05.2013 Views

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del ... - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Ciencia</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>paz</strong> y <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>: <strong>el</strong> <strong>caso</strong> d<strong>el</strong> Juramento Hipocrático <strong>para</strong> Científicos<br />

Este controversial proyecto fue circu<strong>la</strong>do por su<br />

autor a través de diversos canales diplomáticos,<br />

entre todos los Estados Miembros de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas y sociedades científicas de<br />

varios países. El documento generó posturas<br />

antagónicas, desde <strong>la</strong> oposición absoluta<br />

hasta <strong>el</strong> apoyo más entusiasta. El entonces<br />

Primer Ministro de Suecia, Olof Palme<br />

(1927-1986), consideraba que si bien <strong>la</strong><br />

propuesta tenía <strong>el</strong>ementos muy positivos, le<br />

correspondía a <strong>la</strong>s sociedades científicas y<br />

no a <strong>la</strong>s Naciones Unidas establecer ese tipo<br />

de código de conducta <strong>para</strong> los científicos<br />

(Weeramantry 1987: 179-180). Finalmente,<br />

<strong>la</strong> propuesta fue desestimada ya que ningún<br />

Estado Miembro de <strong>la</strong> ONU tomó <strong>la</strong> iniciativa<br />

de presentarlo formalmente.<br />

En 1999 <strong>el</strong> Consejo Internacional <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Ciencia</strong> (ICSU) y <strong>la</strong> UNESCO organizaron <strong>la</strong><br />

Conferencia Mundial de <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> en Budapest,<br />

con <strong>el</strong> objetivo de contribuir a reforzar<br />

<strong>el</strong> compromiso de los Estados Miembros de<br />

<strong>la</strong> UNESCO y otros interesados principales en<br />

aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s temáticas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> educación<br />

científica y <strong>la</strong>s actividades en materia de<br />

investigación y <strong>desarrollo</strong>, y <strong>para</strong> definir una<br />

estrategia global gracias a <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> ciencia<br />

corresponda mejor a <strong>la</strong>s necesidades y aspiraciones<br />

de <strong>la</strong> sociedad en <strong>el</strong> siglo XXI. Durante<br />

<strong>la</strong> misma se emitió una “Dec<strong>la</strong>ración sobre<br />

<strong>la</strong> ciencia y <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> saber científico” y un<br />

“Programa en pro de <strong>la</strong> ciencia: Marco general<br />

de acción” (Apéndice 4). Ambos documentos<br />

fueron adoptados en 1999 por los Estados<br />

Miembros de <strong>la</strong> UNESCO en su 30ª Conferencia<br />

General c<strong>el</strong>ebrada en París <strong>el</strong> 18 de agosto<br />

de 1999 (Doc. 30/C15) y por <strong>el</strong> ICSU en su<br />

XXVI Asamblea General c<strong>el</strong>ebrada en El Cairo<br />

entre <strong>el</strong> 28 y 30 de septiembre de 1999.<br />

Los documentos anteriores consideran que<br />

<strong>la</strong> cooperación mundial entre científicos es<br />

una contribución valiosa y constructiva a <strong>la</strong><br />

seguridad mundial y al <strong>desarrollo</strong> de re<strong>la</strong>ciones<br />

pacíficas entre países, sociedades y culturas<br />

diferentes. Los principios fundamentales<br />

66 Estudios y documentos de política científica de América Latina y <strong>el</strong> Caribe. Vol. 2.<br />

de <strong>la</strong> <strong>paz</strong> y <strong>la</strong> coexistencia son considerados<br />

parte integrante de <strong>la</strong> enseñanza en todos los<br />

niv<strong>el</strong>es. También insta a los Estados Miembros<br />

a lograr que los estudiantes de carreras<br />

científicas y tecnológicas cobren conciencia<br />

de su deber de no utilizar sus competencias<br />

y conocimientos científicos <strong>para</strong> actividades<br />

que hagan p<strong>el</strong>igrar <strong>la</strong> <strong>paz</strong> y <strong>la</strong> seguridad. Se<br />

promueve un diálogo entre representantes d<strong>el</strong><br />

gobierno, de <strong>la</strong> sociedad civil y de los científicos<br />

<strong>para</strong> tratar de reducir <strong>el</strong> gasto militar y<br />

lograr que <strong>la</strong> ciencia se oriente menos hacia<br />

<strong>la</strong>s aplicaciones militares.<br />

El Programa en Pro de <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong>, considera<br />

que <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> responsabilidad de <strong>la</strong> ciencia<br />

deberían ser parte integrante de <strong>la</strong> educación<br />

y formación que se imparte a todos los científicos,<br />

ingenieros y tecnólogos. Se reconoce<br />

que es importante infundir en los estudiantes<br />

una actitud positiva de reflexión, vigi<strong>la</strong>ncia y<br />

sensibilidad respecto de los problemas éticos<br />

con los que pueden tropezar en su vida profesional.<br />

Recomienda que los científicos jóvenes<br />

sean estimu<strong>la</strong>dos a respetar y observar<br />

los principios de ética y responsabilidad de <strong>la</strong><br />

ciencia. Le otorga a <strong>la</strong> Comisión Mundial de<br />

Ética d<strong>el</strong> Conocimiento Científico y <strong>la</strong> Tecnología<br />

(COMEST) de <strong>la</strong> UNESCO <strong>la</strong> responsabilidad<br />

especial de realizar <strong>el</strong> seguimiento de<br />

esta cuestión, en cooperación con <strong>el</strong> Comité<br />

Permanente sobre Responsabilidad y Ética<br />

Científicas (SCRES) d<strong>el</strong> ICSU.<br />

Los documentos de <strong>la</strong> Conferencia Mundial de<br />

<strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> encomiendan a los gobiernos, <strong>la</strong>s<br />

ONG, y más concretamente a <strong>la</strong>s asociaciones<br />

científicas y eruditas, organizar debates –incluso<br />

públicos- sobre <strong>la</strong>s consecuencias éticas<br />

d<strong>el</strong> trabajo científico. Sugieren también, que<br />

los científicos, ingenieros y tecnólogos, sus<br />

organizaciones y <strong>la</strong>s sociedades eruditas, deberían<br />

estar representadas convenientemente<br />

en los organismos competentes de reg<strong>la</strong>mentación<br />

y adopción de decisiones. Esas actividades<br />

deberían ser fomentadas en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no<br />

institucional y reconocidas como parte de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!