11.05.2013 Views

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL TEATRO EN LOS COLEGIOS DE JESUITAS. BIBLIOGRAFÍA 103<br />

tes que siempre se le considerará como el crítico que abrió la veta fertilísima de<br />

una investigación, que, afortunadamente, otros (quizá ya no se pueda decir pocos)<br />

han seguido sin interrupción. Basta ver las fechas de libros y artículos para<br />

ver que este teatro de los Colegios de Jesuitas ha ido estudiándose sucesivamente,<br />

a pesar de las enormes dificultades que conlleva, dada la mala conservación<br />

de muchos de los manuscritos, el mismo hecho de que la mayor parte sólo se<br />

escribían para la representación (como «en sucio», no con afán de pervivencia)<br />

y la dificultad añadida de la mezcla de latín, castellano e incluso italiano.<br />

García Soriano, que también se dedicó a otros menesteres literarios (realizó<br />

una muy buena edición del Quijote), comenzó su divulgación del teatro de los<br />

jesuitas colaborando en el Boletín de la Real Academia Española en los años<br />

1927, 1928, 1929 Y 1932. En total fueron 12 entregas de unas 346 páginas.<br />

Postenormente reunió y completó esas entregas del BRAE en un libro, en 1945,<br />

del cual se editaron 100 ejemplares numerados y firmados por el autor (también<br />

suprimió del libro alguna entrega anterior).<br />

Siguiendo el libro, como más completo y moderno, vemos el planteamiento<br />

inicial del teatro de Colegio en España, incluso antes de la fundación de la<br />

Compañía. Habla de los misterios y comedias elegíacas, debates, de Terencio y<br />

de la tradición clásica, Dedica un espacio al teatro renacentista de las Universidades<br />

y al llamado drama humanístico.<br />

Sigue después ya el teatro de los jesuitas. Habla de las tendencias y planes<br />

docentes de la Compañía de Jesús; de las primeras representaciones en los Colegios<br />

de España, y da noticias de algunas celebradas en el siglo XVI.<br />

Aún contiene varias inexactitudes (cita en la p. 28, nota 2, la Tragedia de<br />

San Hermenegildo que se representó, según él, en 1591, con motivo de la canonización<br />

del Santo, aunque al hablar ampliamente de la obra la sitúa en 1580).<br />

Cita varias obras sin señalar los manuscritos, ni ordenarlas, sólo como ejemplos.<br />

Clasifica la producción dramática de los Colegios de los Jesuitas en: dramas bíblicos,<br />

vidas de santos, de imitación clásica, dramática popular; y se fija por primera<br />

vez en el canto, la música y la danza.<br />

Cita vanas obras de Juan Bonifacio sin saber que eran de él, y dice que en<br />

la Colección de Cortes de la Biblioteca de la Historia hay más de CIEN obras<br />

de los siglos XVI Y XVII.<br />

Describe después pormenorizadamente el teatro de los distintos Colegios, comenzando<br />

por Andalucía, especialmente en los Colegios de Córdoba y Sevilla,<br />

señalando ya todas las obras del P. Acevedo, con el carácter de las mismas, el<br />

análisis de sus principales elementos, y presentando fragmentos castellanos de<br />

algunas de sus obras.<br />

Estudia la Tragedia de San Hermenegildo, en Sevilla. Estudia con bastante<br />

intensidad, y presenta bastantes fragmentos, el Colloquio de Moisés y el Entremés<br />

de las oposiciones. También presenta amplios fragmentos del Diálogo de<br />

Francisco Ximénez y del Diálogo de la fortuna, del P. Salvador de León. Termma<br />

el estudio de la Provincia de Andalucía con la Historia Filerini y los Diálogos<br />

de los PP. Pineda y Andrés Rodríguez.<br />

Estudia después el teatro de la provincia de Castilla, «suponiendo con muy<br />

fundados indicios, autor y refundidor del Códice de Villaga rcia, al P. Juan<br />

Bonifacio», Describe cada una de las obras del Códice, aunque aquí son más<br />

escasos los fragmentos presentados. Termina su descripción con manuscritos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!