11.05.2013 Views

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COMEDIA Y LOA INÉDITAS DE <strong>LA</strong> GRAN PASTORAL DE ARCADIA 175<br />

de las piezas de Juan de la Cueva (1579-1581); un 49% representa en el Atila furioso<br />

(1580-1585), de Virués; y otro 50% en La destruicián de Constantinopla, de<br />

G. Lobo Lasso de la Vega. Descomponiendo el 53% a que asciende en nuestra<br />

comedia, hallamos tres bloques de primera Importancia, sobre los que descansa (junto<br />

con la redondilla) el peso del diálogo: octavas, tercetos y sueltos (16% para cada<br />

uno). Juan de la Cueva no emplea los tres tipos estróficos en más de dos ocasiones<br />

(Vieja enamorado, 1580; e Infamador, 1581), con abrumador dominio de las octavas,<br />

cuya proporción se eleva en torno al 40%, mientras la suma de las otras dos<br />

formas queda alrededor del 10%. Dentro de la misma escuela, hallamos la citada<br />

obra de López de Castro, donde un 19% de octavas se destaca sobre «a few sueltos<br />

and tercetos»; las piezas de Francisco de la Cueva, en que las distancias se reducen<br />

(octavas: 6%; sueltos: 16%; tercetos: 12% -Tragedia de Narciso); la anónima Los<br />

cautivos, en que el 39% de sueltos se separa del 6% de tercetos y del 5% de octavas.<br />

Volvemos a encontrar los tres tipos métncos en Virués. Equilibrados (con leve<br />

preferencia por los tercetos y ligero descuido de los sueltos) en La cruel Casandra,<br />

tragedia escrita enteramente en metros italianos. En otras dos piezas en que coinciden<br />

los tres tipos, las diferencias entre ellos son significativas y se saldan mediante<br />

un empleo más prolijo de la estancia.<br />

El fenómeno se repite: a la vista de la investigación de Morley, resulta difícil<br />

hallar una comedia de parecida proporción entre versos italianos y españoles y que,<br />

a su vez, empareje de tal manera el espacio concedido a octavas, tercetos y sueltos.<br />

y tal fenómeno lo perpetuará Lope. Teniendo en cuenta que la proporción de verso<br />

italiano descenderá notablemente en la dramaturgia lopesca de la primera época,<br />

quedando situada en torno a un 25-30%, tampoco dentro de ella es fácil dar con<br />

una pieza que equipare los tres tipos métricos de que nos ocupamos (excepción hecha<br />

de Los amores de Albania e Ismenia, donde los tres se mantienen entre un 7 y<br />

un 10%). Se constata, sin embargo, en lo que llevamos dicho, uno de los matices<br />

implícitos en la expresión «using freely» enunciada por Morley: los dramaturgos<br />

eligen en cada caso libremente la proporción entre las diferentes estrofas. Es decir,<br />

parece asegurada la posibilidad de que un autor decidiera jugar con la abundancia<br />

y el equilibrio de tres tipos métricos italianos en una misma pieza teatral. Recordemos<br />

que el estudio de Morley tiene un valor descriptivo, no normativo. Nos habla<br />

del uso, no de la regla. Nos facilita muy probablemente los límites del empleo de<br />

las diferentes formas estróficas en el período prelopista, pero nos permite asimismo<br />

entrever posibilidades, combinaciones, ocurrencias que muy probablemente se dieron<br />

y hemos perdido. Perfectamente integrada en los límites del uso métrico, La<br />

gran pastoral de Arcadia nos permite comprobar otra de las formalizaciones que<br />

nuestros dramaturgos experimentaron en un período cuyo rasgo más notable es el<br />

de la prueba, el de la búsqueda de una fórmula dramática.<br />

La proporción de estancias (de 14 vv.) no resulta excepcional. Encontramos vanos<br />

casos entre el 2 y el 3%, así como otros en que fue prácticamente inexistente, o empleada<br />

con profusión mucho mayor. Por lo que respecta a las tres liras que aparecen en<br />

nuestra comedia (0,9%), su uso está autorizado en la escena española desde Jerónimo<br />

Bermúdez (1575), y fue continuado por Rey de Artieda, aunque en mucha mayor proporción<br />

que la de la pieza que nos ocupa (Los amantes de Teruel, 11%). Su empleo fue,<br />

no obstante, escaso y las volveremos a hallar en Argensola (Isabela, 1581,3%).<br />

En consecuencia, los puntos seguros inferibles de estos párrafos se concretan<br />

principalmente en dos. De un lado, La gran pastoral de Arcadia debe ubicarse en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!