11.05.2013 Views

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

ESTUDIO SOBRE LOS REPERTORIOS<br />

TIPOBIBLIOGRÁFICOS ESPAÑOLES<br />

Por Amancio Labandeira<br />

La gran producción de libros que tiene lugar en Europa con motivo de la invención<br />

de la imprenta en 1445 hizo que, ya antes de que finalizase el siglo xv, apareciese<br />

la primera bibliografía impresa del abad benedictino Johannes Tritheim (Liber<br />

de scriptoribus ecclesiasticis, 1494), y que poco después saliesen a la luz los trabajos<br />

de Symphorien Champier (De medicinae claris scriptoribus, 1506) y Giovanni<br />

Nevízzano (Inventarium librorum in utroque jure, 1522); pero a estas compilaciones<br />

que reúnen obras de una materia determinada, va a seguir, cuando justamente se<br />

acababa de cumplir un siglo de la invención de Gutenberg, el repertorio del suizo<br />

Canead Gesner (Bibliotheca universalis, 1545), en el que se pretendía abarcar la<br />

totalidad de todo lo impreso. Esta obra, en donde se mencionan doce mil títulos (y<br />

que fue adicionada en 1555 con un Appendix bibliothecae), no recoge más que el<br />

diez por ciento de la producción tipográfica realizada desde el nacimiento de la<br />

imprenta. El consiguiente paso del tiempo, con la creciente multiplicación de los<br />

impresos, hizo utópica toda la tentativa de continuar por el camino señalado por<br />

Gesner, y hubo que buscar límites más reducidos, adoptándose diversas soluciones<br />

que pueden agruparse, en un plano muy general, en dos clases fundamentales de<br />

repertorios: los basados en el autor y los basados en el libro; y, tanto en uno como<br />

en otro caso, la consolidación de las nacionalidades facilitó las compilaciones de<br />

datos referentes a los escritores y a las obras impresas en los diversos países.<br />

En España, lo mismo que en otros lugares, los repertorios basados en el autor<br />

están constituidos principalmente por los diccionarios biobibliográficos; pero las<br />

compilaciones españolas de este tipo que abarcan el ámbito nacional son escasas<br />

en su número y antiguas en su confección, y debe suplirse esta carencia con las<br />

abundantes muestras de carácter regional, provincial y local, entre las que hay algunos<br />

modelos valiosos. A estas obras, cuyo norte exclusivo es dar a la luz las<br />

personas célebres nacidas en un país (en este caso España), debemos sumar otros<br />

repertorios basados en características personales como son el sexo, los estudios,<br />

las profesiones, etc., o la posición del autor respecto a su obra: anónimos, seudónimos,<br />

etc...<br />

En lo que se refiere a los repertonos basados en el libro debemos señalar que<br />

se incluyen en ellos tanto los que pretenden reunir lo publicado en cualquier fecha<br />

(tipobibliografías retrospectivas), como los que dan noticia de los impresos aparecí-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!