11.05.2013 Views

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>DEL</strong> <strong>MODERNISMO</strong> A <strong>LA</strong> <strong>VANGUARDIA</strong> 73<br />

Sin embargo, las intenciones de la revista (ciertamente de modo más acusado<br />

en la 1." época, en que Guillermo de Torre no participaba en ella), se acogen a este<br />

título conscientes de su significado y consecuentes con él.<br />

El n. I se inicia con el artículo, ya mencionado, «Palabras sobre D. Quijote» del<br />

colombiano Vargas Vila, quren habla de que «su grandiosa y conmovedora epopeya,<br />

es todo el poema de la vida humana», calificando su locura de «vía láctea, cuajada<br />

de soles», para después añadir una larga lista de elogios sobre el carácter del personaje.<br />

En el mismo número, César E. Arroyo destaca la obra de Juan Montalvo como<br />

gran cervantista hispanoamericano, y Luis G. Urbma rememora el entusiasmo que<br />

sentía al explicar entre los jóvenes escolares la vida y obra de Cervantes. Este entusiasmo<br />

cervantista es continuado en el siguiente número por Ricardo Rojas, quien<br />

analiza el valor literario de su obra poética, puesto que «la luminosa gloria del<br />

Quijote ha obscurecido hasta ahora, con su vivo fulgor, todas las otras criaturas de<br />

Cervantes».<br />

En el n. VII, J. A. González Lanuza escribe sobre otro aspecto de la obra<br />

cervantina en su extensísimo artículo «Rocinante». En el mes de agosto (n. XIII),<br />

bajo el título «Tres estudios sobre D. Quijote», se incluyen: «La cárcel dónde se<br />

engendró el Quijote» por F. Rodríguez Marín, «El alma de la humanidad en Don<br />

Quijote» por Carlos Barajas y «Discurso sobre el Quijote», por Primo Feliciano<br />

Velázquez, e de la Real Academia Española en México.<br />

A la etapa de transición de la revista -conSIderando como tal, no sólo la época<br />

de Andrés González Blanco, smo también los meses en que, tras su resurreción, no<br />

aparece el nombre de ningún director en ella- pertenece «Cervantes y los Estados<br />

Unidos del espíritu» firmado por Blanca de los Ríos Lampérez, aparecido en Junio<br />

de 1918.<br />

Ya en la etapa del ultraísmo más acérrimo, en marzo de 1919, F. Villegas Estrella<br />

publica el poema «Cervantes es la estrella». Si bien la calidad poética de los<br />

versos no es excesiva, tiene el valor de aceptar a Cervantes como maestro indiscutible,<br />

a pesar de tratarse de una revista y un momento mmersos en el vanguardismo.<br />

«Cervantes es la estrella en el cielo de España / que guió el rumbo de nuestra nave<br />

espiritual/él fulgura en la luz de una razón extraña / el romance de oro del manchego<br />

genial.»<br />

En enero de 1920 comienza su sene de colaboraciones el cervantista Ángel<br />

Suárez, con la titulada «Cervantes, amigo», en la que se acerca de manera más<br />

personal a los valores del escritor, Comparten espacio en este número vanguardistas<br />

destacados como Cansinos o Rivas Panedas. Hasta mayo no se publica su siguiente<br />

artículo, «Iniciaciones ejemplares: Cervantes viajero» que, en esta ocasión, aparece<br />

Junto a Guillermo de Torre, quien ofrece su visión sobre las últimas novedades en<br />

el movimiento intelectual catalán, además de contar la revista entre sus páginas con<br />

la colaboración de otros conocidos ultraístas como Rivas Panedas. En el número<br />

siguiente (junio de 1920), junto a los poemas ultraístas de Guillermo de Torre,<br />

Abraham Valdelomar, César A. Comet, Pedro Garfias e Isaac del Vando-Villar, Ángel<br />

Suárez retoma de nuevo el tema en «Iniciaciones ejemplares: Cervantes, ingenio».<br />

Su cuarta y última colaboración aparece en octubre bajo el escueto título de<br />

«Iniciaciones ejemplares» que, en el interior, se completa con el subtítulo indicador<br />

del aspecto que trata: «Cervantes poeta». Por cierto, de nuevo un artículo sobre dicho<br />

autor comparte espacio en la revista con los poemas ultraístas de Guillermo de Torre<br />

o Cansinos-Asséns bajo su pseudónimo habitual, Juan Las.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!