11.05.2013 Views

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186 CUADERNOS PARA INVESTIGACIÓN DE <strong>LA</strong> LITERATURA HISPÁNICA<br />

del siglo XVII. El segundo conformará, Junto a códigos derivados de las otras tradidones<br />

líricas pujantes en el Siglo de Oro, la lengua de los amantes de la Comedia<br />

Nueva.<br />

4. CRITERIOS DE TRANSCRIPCIÓN<br />

Señalamos la distribución del texto en el manuscrito, dando el número de folio,<br />

la indicación de recto o verso y la columna (izquierda: «1»; derecha: «11»). Le dotamos,<br />

asimismo, de un cómputo de versos, consignado de cinco en cinco.<br />

Respetamos la ortografía del original (incluso en los casos, frecuentes, de vacilaciones),<br />

salvo en lo relativo a la s larga, que transcribimos por la corta en uso.<br />

Adaptamos al hábito moderno el empleo de mayúsculas, tildes y signos de puntuación.<br />

Desarrollamos abreviaturas usadas regularmente en el ms.: ij (> «que»); ntro.<br />

(> «nuestro»); vtro. (> «vuestro»); x (> «xn», donde x vale por una grafía cualquiera).<br />

Para evitar errores de lectura, señalamos la grafía o con valor interjeccional mediante<br />

la posposición de la h. Asimismo, las letras a, e van acentuadas cuando representan<br />

formas verbales.<br />

Finalmente, hemos cubierto aquellos lapsus o lagunas de la escritura cuya solución<br />

parece obvia, marcando lo incorporado entre corchetes (se trata en estos casos<br />

de una o dos sílabas). Igualmente, cuando alguna sílaba nos ha parecido evidentemente<br />

superflua, la hemos marcado mediante el signo «>>. En los casos en que<br />

alguna sílaba o partícula falta en el manuscrito o resulta ininteligible, sin que hayamos<br />

podido aventurar una lectura probable, lo hemos marcado como «[ ...]». Utilizamos<br />

guiones para señalar los incisos sintácticos, reservando los paréntesis para<br />

indicar los parlamentos en aparte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!