11.05.2013 Views

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO SOBRE LOS REPERTORIOS TIPOBIBLIOGRÁFlCOS ESPAÑOLES 331<br />

y Sevilla 20. A todo lo cual debemos sumar la aparición del «Diario de los literatos de<br />

España» 21, pnmera revista española de crítica literaria, y los catálogos de libreros, que<br />

tal como hoy los entendemos nacieron a mediados del siglo XVIII, entre los que destaca<br />

la «Biblioteca periádica» 22 La salida al público de estos dos tipos de publicaciones<br />

nos está señalando la presencia de potenciales compradores dispuestos a adquirir<br />

libros, ya porque les sean necesarios, ya por simple prestigio social.<br />

Al entrar en el siglo XIX la idea de crear una bibliografía nacional, que recogiese<br />

en su totalidad la producción tipográfica española, fue la gran ilusión de algunos<br />

especialistas; pero a mediados del siglo la industria tipográfica había alcanzado tal<br />

envergadura que la empresa rebasaba con mucho las posibilidades de una sola persona,<br />

y varios miembros del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios plantearon la<br />

confección de una tipobibliografía nacional como un empeño colectivo, en el que<br />

la solución fuese la publicación de repertorios que recogieran por separado la producción<br />

de cada localidad o provincia 23 o Este fraccionamiento VIene también impulsado<br />

por lo desorbitado del valor de lo local frente a lo nacional provocado por<br />

el romanticismo; ideología que encontró un campo fructífero en los eruditos provincianos,<br />

que, impulsados también por el carácter individualista español, se ocuparon<br />

casi exclusivamente de lo que atañía a su patria chica, y no se interesaron<br />

por los grandes catálogos de ámbito nacional que necesitaba España.<br />

Fruto también de la inquietud del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios fue la<br />

aparición de los famosos premios anuales de la Biblioteca Nacional, en los que las<br />

tipobibliografías fueron las más premiadas; pero estos repertorios, hechos sin unas<br />

normas comunes, difícilmente podían ser integrados en un sistema de rango superior,<br />

y el objetivo principal no fue alcanzado; pero esta empresa dejó algunas obras<br />

modélicas en su género, y, todas en conjunto, han supuesto una valiosa aportación<br />

a la cultura nacional 24.<br />

Al mismo tiempo que surgían las ideas de la creación de una tipobibliografía<br />

nacional retrospectiva, aparecía con fuerza la necesidad de controlar la producción<br />

tipográfica a medida que saliese de las prensas. Por ello, en el Real Decreto de 1857,<br />

en el cual se aprobaba el nuevo reglamento de la Biblioteca Nacional, se disponía<br />

la necesidad de publicar mensualmente un boletín bibliográfico donde se diese no-<br />

20 Fernando DÍAZ DE VALDERRAMA, Hijos de Sevilla ilustres en santidad, Letras, Armas, Artes, o<br />

Dignidad. Dalas al público colocados por orden alfabético D. natural y vecino de dicha<br />

Ciudad. Sevilla, Imprenta de Vázquez e Hidalgo, 1791, 124 pp.<br />

21 Diana de los literatos de España en que se reducen a compendio los Escritos de los Autores<br />

Españoles, y se hace JUICio de las obras desde el año MDCCXXXVIl, Tomo 1. Contiene las que se han<br />

publicado en los meses de Enero, Febrero y Marzo. En Madnd, por Antonio Marín, año 1737. Tenía<br />

periodicidad tnmestral y cada fascículo constaba de unas tremta págmas. El último salió en 1742.<br />

22 Biblioteca Periódica anual para utilidad de los libreros y literatos. Contiene un índice general<br />

de los libros y papeles que se tmprtmen y publican en Madrid y las provtnctas de España; se anotan<br />

las librerías donde se venden; están colocados por orden alfabético los apellidos de los autores, o<br />

traductores; y se da razón de los Impresores. CIudades y años en que se han hecho las ediciones.<br />

Madrid, Imp. Real, 1784. Dejó de editarse en el año 1791.<br />

23 José FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Historia de la Bibliografía Española. Madrid, Dirección General del<br />

Libro y Bibliotecas, 1983, pp. 100-102. Para el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecanos y Arqueólogos<br />

véase Agustín RUIZ CABRIADA, Bio-Bibliografia del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios<br />

y Arqueólogos, 1858-1958. Madrid, Junta Técnica de ArchIVOS, Bibliotecas y Museos, 1958, XIV +<br />

1342 pp.<br />

24 José FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, op. cit., p. 100; Y Julio GÓMEZ DE SA<strong>LA</strong>ZAR, «Los premios bibliográficos<br />

de la Biblioteca Nacional», Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, IV,<br />

1955, 27 hs. azules.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!