11.05.2013 Views

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

DEL MODERNISMO A LA VANGUARDIA: «CERVANTES. REVISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

328 CUADERNOS PARA INVESTIGACIÓN DE <strong>LA</strong> LITERATURA HISPÁNICA<br />

dos durante determinado tiempo (tipobibliografías periódicas), sin distinción de<br />

materias ni de autores.<br />

En España las tipobibliografías retrospectivas de carácter nacional son muy escasas<br />

y casi quedan reducidas a unos meritorios trabajos sobre la producción de<br />

incunables; y es en el ámbito provincial y local donde se han realizado las más<br />

Importantes obras. Respecto a las tipobibliografías periódicas, la sola enumeración<br />

de las aparecidas en España desde 1784, hasta bien entrado el siglo xx, nos muestran<br />

la fragilidad de todas ellas, su escaso valor, su rareza, y, de modo muy especial,<br />

el que casi todas han sido obra exclusiva de editores y libreros. A estas dos<br />

clases de repertorios, basados en la impresión del libro, debemos añadir otras que<br />

prescinden de esta circunstancia y los relacionan por razón del lugar donde se conservan.<br />

Tales son los catálogos de bibliotecas, tan útiles como suplementos de repertonos<br />

locales insuficientes o inexistentes; los catálogos de hemerotecas, tan necesarios<br />

para conocer en profundidad las publicaciones penódicas y los impresos<br />

que en ellas se reseñan; y los catálogos de archivos, Imprescindibles para la consulta<br />

de libros manuscritos.<br />

El panorama del libro impreso español, que a continuación vamos a desarrollar,<br />

se refiere únicamente a las obras que constituyen los llamados repertorios<br />

tipobibliográficos retrospectivos, es decir a aquellos trabajos que contienen libros<br />

impresos que abarcan el ámbito nacional, regional, provincial o el local, y por ello<br />

dividiremos las partes de este estudio en Tipobibliografías Generales,<br />

Tipobibliografías Regionales, y Tipobibliografías Provinciales y Locales.<br />

1. TIPOBIBLIOGRAFÍAS GENERALES<br />

Los primeros repertorios españoles que abarcan obras impresas en diversos lugares<br />

de España aparecen en el siglo XVIII, y sus autores son el jesuita Raimundo<br />

Diosdado Caballero y el agustino Francisco Méndez Agustín, a quienes podemos<br />

umr Carlos Antonio Laserna Santander, incunabulista como los anteriores, aunque<br />

su obra tenga un carácter internacional. El jesuita y teólogo Raimundo Diosdado<br />

Caballero salió de España con sus demás compañeros expulsas y fijó su residencia<br />

en Roma; y allí publicó varias obras, entre las que destaca su De prima typographiae<br />

hispanicae aetate-specimen (1793) \ que es la primera bibliografía de incunables<br />

españoles, en la que describe trescientos diez ejemplares, en artículos ordenados<br />

cronológicamente y de muy vanada extensión; pues reseña muy ampliamente los<br />

impresos que pudo manejar en Italia, y de forma muy somera aquellos que no pudo<br />

tener a la VIsta. La obra, pionera en este tipo de estudios y muy meritoria para la<br />

cultura española, fue nuevamente impresa en 1865 2 con textos paralelos en latín y<br />

español; circunstancia que le hubiese gustado mucho presenciar al autor, que fue<br />

siempre un gran patriota y un defensor de los logros realizados por la Imprenta española;<br />

de la que pondera de manera muy especial los trabajos realizados por el<br />

impresor Joaquín Ibarra, que en el siglo XVIII llegó a ser considerado uno de los<br />

tipógrafos más Importantes de Europa.<br />

I Rayrnundo DIOSDADO CABALLERO, De prima typographiae hispan/cae aetate-spectmen, Roma,<br />

Antomum Fulgonium, 1793, XXXVI + 134 pp.<br />

2 Breve examen acerca de los primeros tiempos del arte tlpográfico en España. Versión castellana<br />

por Vicente Fontán. Madrid, Oficina Tipográfica del HOSPiCIO, 1865, 170 pp.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!