13.05.2013 Views

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.3.2. Experimentos de atenuación de la fluorescencia.<br />

Resultados<br />

El estudio de la atenuación de la fluorescencia por colisión mediante el uso de agentes acuosos,<br />

como son la acrilamida, el yoduro (I - ) y cesio (Cs + ), es muy utilizado como medida del grado de<br />

exposición de las cadenas laterales de los residuos de triptófano en las proteínas al ambiente<br />

acuoso (Eftink, 1991). Se ha comprobado que la eficiencia de la atenuación de la fluorescencia del<br />

anillo indol por la acrilamida y el yoduro es la unidad mientras que este poder atenuador en el<br />

caso del Cs + es cinco veces menor (Eftink & Ghiron, 1981). La naturaleza cargada de los iones Cs +<br />

y I - hace que puedan colisionar tanto con residuos de triptófano que se encuentren expuestos al<br />

disolvente como con aquellos que se sitúen en un ambiente de potencial electrostático negativo o<br />

positivo, respectivamente. El elemento neutro acrilamida, en cambio, puede acceder al interior<br />

de la proteína y, por tanto, atenuar la fluorescencia no sólo de aquellos residuos de triptófano<br />

que se encuentran expuestos al disolvente sino también de aquellos localizados en un ambiente<br />

menos polar. En la Figura 40 se muestran los espectros de emisión de fluorescencia de <strong>PsbQ</strong> a<br />

diferentes concentraciones de acrilamida, I - y Cs + .<br />

En estos espectros no se observa ningún desplazamiento del máximo al aumentar la<br />

concentración de los agentes atenuadores, lo que indica la ausencia de cualquier proceso de<br />

desnaturalizacion. En la Figura 41 se representa la intensidad relativa de fluorescencia de<br />

<strong>PsbQ</strong> a 320 nm en función de la concentración de agente atenuador al excitar la proteína a 295<br />

nm.<br />

Los estudios con los agentes iónicos muestran una dependencia lineal de la disminución<br />

de la intensidad de fluorescencia con la concentración. En cambio, en el caso de la acrilamida se<br />

observa una curvatura ascendente al aumentar la concentración de este compuesto, lo que<br />

sugiere cierta contribución, no sólo de atenuación por colisión, sino también de atenuación<br />

estática (Eftink, 1991). Con la ecuación de Stern-Volmer modificada se calcularon las constantes<br />

de atenuación colisional (Ksv) y estática (V) que se presentan en la Tabla XI. Se observa que la<br />

constante de colisión por la acrilamida es mayor que las respectivas constantes de colisión por<br />

los compuestos iónicos y que la constante de colisión del I - es mayor que la del Cs + . Además, se<br />

encontró una dependencia de la constante de colisión por el I - con respecto a la fuerza iónica.<br />

Estos datos sugieren que la cadena lateral del triptófano está parcialmente enterrada en el<br />

interior de la proteína, a través de la cual la acrilamida puede difundir más fácilmente que los<br />

compuestos cargados, pero en un ambiente polar positivo donde el ion Cs + no puede acceder y sí<br />

el ion I - .<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!