13.05.2013 Views

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discusión<br />

cuantificación y predicción de estructura secundaria y la movilidad propuesta según los<br />

experimentos de cristalografía de rayos-X, permiten proponer que estos residuos se encuentran<br />

extendidos en disolución. Considerando la hidratación real de la proteína y la limitación asociada<br />

a toda simplificación matemática, podemos concluir que las dimensiones de <strong>PsbQ</strong> obtenidas por<br />

cristalografía de rayos-X coinciden, dentro del error experimental y matemático, con los<br />

resultados acerca de las dimensiones hidrodinámicas de la proteína obtenidos en los<br />

experimentos de ultracentrifugación analítica.<br />

En el extremo N-terminal destacan varios grupos conformacionales como son dos<br />

bandas-β, con estructura hoja-β paralela, y una hélice a izquierdas de tipo PPII. La primera de<br />

éstas formaría un "broche" que estabilizaría el gran lazo formado por los residuos 14-32, que<br />

corresponden a residuos con cadenas hidrofílicas y, según las predicciones y la imposibilidad de<br />

su estudio por difracción de rayos-X, suponemos que es móvil con una estructura extendida no<br />

regular. Se ha propuesto que los primeros residuos son importantes para la unión de <strong>PsbQ</strong> al<br />

PSII puesto que cuando actúa una peptidasa específica (Jansen et al, 1987) que corta el enlace<br />

entre los residuos P12-L13, la proteína extrínseca no es capaz de unirse a la membrana. Sin<br />

embargo, los primeros 10 residuos están estabilizados con la región de los residuos 40-45, por<br />

lo que es posible que en la interacción con el PSII realmente los que intervengan sean algunos de<br />

los residuos comprendidos entre la posición 12 y 32, zona que se desestabilizaría al romperse la<br />

unión del "broche" como consecuencia de la ruptura del enlace P12-L13, enlace que corresponde<br />

al final de la estructura PPII. Esta estructura PPII en <strong>PsbQ</strong> está expuesta al disolvente y se<br />

encuentra estabilizada por enlaces por puente de hidrógeno con moléculas de agua. Este tipo de<br />

estructuras se da tanto en eucariotas como en procariotas y es importante en proteínas<br />

estructurales, en procesos de unión y señalización (Stapley & Creamer, 1999), por lo que esta<br />

región peculiar podría estar implicada en la unión de la proteína <strong>PsbQ</strong> con el PSII, bien sea a las<br />

otras proteínas extrínsecas, bien sea a las proteínas intrínsecas. Aunque se han caracterizado<br />

varios motivos de interacción de una determinada proteína con zonas enriquecidas en prolinas en<br />

otra proteína vecina (dominios WW o SH3), no hemos localizado aún ni en PsbO, PsbP o alguna<br />

otra subunidad intrínseca estos motivos de secuencia que permitan predeteminar una posible<br />

zona de interacción de <strong>PsbQ</strong> con el PSII (Kay et al, 2000).<br />

Los experimentos de aislamiento de <strong>PsbQ</strong> del PSII con Cu 2+ podrían de alguna manera<br />

estar relacionados con esta región de PPII. El Cu 2+ es un ion que se utiliza habitualmente en<br />

bioquímica de proteínas por su coordinación al enlace peptídico (métodos Bradford, Lowry, etc.).<br />

Se ha encontrado, sin embargo, que este ion puede coordinarse especialmente a la proteína en<br />

regiones donde hay hélices a izquierdas con estructura PPII, teniendo el residuo posterior a uno<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!