13.05.2013 Views

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discusión<br />

propuesto para <strong>PsbQ</strong> según el modelo obtenido por threading es compatible con los resultados<br />

derivados de los experimentos de fluorescencia. La disposición de los cuatro residuos de<br />

tirosina modelados muestra que al menos una (Tyr134) está enterrada en el interior de la<br />

estructura. Se concluye, por tanto, que los resultados obtenidos por los métodos de threading,<br />

con los que se propone un modelo remoto y parcial de la estructura 3D de <strong>PsbQ</strong>, son compatibles<br />

con los obtenidos en los respectivos análisis de estructura secundaria (bioinformática, CD y<br />

FTIR) y con los obtenidos según los métodos de espectroscopía de absorción y de emisión de<br />

fluorescencia del triptófano.<br />

146<br />

El éxito en la obtención de cristales de <strong>PsbQ</strong> susceptibles de difracción de rayos-X<br />

permitió un estudio de alta resolución de la estructura 3D de <strong>PsbQ</strong>. La calidad de los cristales<br />

de <strong>PsbQ</strong> permitió obtener unos buenos patrones de difracción en el difractómetro del Instituto<br />

de Química-Física "Rocasolano" a la excelente resolución de 1.49 Å, con la que se obtuvo una<br />

imagen precisa de la mayor parte de la estructura de <strong>PsbQ</strong>. El método de resolución de la<br />

estructura se realizó por reemplazo molecular usando como molde la proteína depositada en la<br />

base de datos del PDB como 1NZE. La resolución estructural 3D por cristalografía de rayos-X<br />

muestra que dos terceras partes de <strong>PsbQ</strong> (residuos 46-149) forman una estructura muy<br />

compacta, con una topología de tipo haz de 4 α-hélices invertidas, en su extremo C-terminal; el<br />

resto de la secuencia adopta un plegamiento diferente, más extendido, del cual no se ha podido<br />

obtener una imagen completa. El porcentaje calculado a partir de esta estructura para cada<br />

entidad conformacional, con un 13 % sin asignar, es de 59 % de α-hélice, 4 % de hoja-β, 3 % de<br />

PPII y 21 % de estructura no regular. En la Figura 50A se muestra la superposición de la<br />

estructura 3D de <strong>PsbQ</strong> obtenida en este trabajo y la publicada por Calderone et al (Calderone<br />

et al, 2003), con una desviación RMS de 0.4 Å. La nueva estructura de <strong>PsbQ</strong> mejora la<br />

propuesta anteriormente ya que se avanza en el conocimiento estructural de la región N-<br />

terminal; se comprobó que las cadenas laterales de los residuos 38-45 no estaban<br />

correctamente modelados en la estructura de código 1NZE.<br />

<strong>PsbQ</strong> se presenta como una proteína con asimetría esférica, cuya forma se asemeja en<br />

cierto grado a la de un elipsoide de tipo oblato, de dimensiones 50 x 40 x 15 Å. Los resultados<br />

de estructura secundaria obtenidos por los métodos espectroscópicos y bioinformáticos<br />

presentados coinciden con los determinados por la estructura 3D resuelta por cristalografía de<br />

rayos-X. La buena coincidencia en los porcentajes estimados y resueltos de α-hélice parece<br />

indicar que en los 20 residuos, cuya información estructural no está disponible, no va a aparecer<br />

este tipo de conformación. Las mayores diferencias se encuentran en los porcentajes de hoja-β<br />

y estructura no-regular. Las características físico-químicas de estos 20 residuos, junto con la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!