13.05.2013 Views

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discusión<br />

144<br />

El centro de la banda a 1633 cm -1 en H 2O fue difícil de fijar, como se comprueba en su<br />

desviación estándar (15 % de la señal) y en su amplio ancho de banda (25.6 cm -1 ). Estos<br />

parámetros indican que la amplia banda a 1633 cm -1 no corresponde a una única vibración sino<br />

que consiste en una mezcla de dos o más estructuras que absorben a longitudes de onda<br />

similares. Los análisis por métodos bioinformáticos y por CD indican que el porcentaje de hoja-β<br />

es relativamente bajo (no más de un 7 %). Por tanto, la señal a 1633 cm -1 (un 24 % del área<br />

total) se podría asignar a hojas-β más algún otro tipo de estructura extendida. Un tipo de<br />

conformación que participaría en la clasificación de estructuras extendidas sería la estructura<br />

tipo PPII, ya que se ha comprobado que fragmentos de estructura del tipo PPII pueden dar<br />

bandas en la zona de vibración de estructuras β extendidas (Malin et al, 2001). Con estas<br />

asignaciones, se podría concluir que el análisis por FTIR de <strong>PsbQ</strong> corresponde a un 53 % a α-<br />

hélice, un 24 % a hoja-β más otro tipo de estructuras extendidas (entre las que podría estar la<br />

PPII), un 14 % a estructura no regular y un 7 % a giros.<br />

Estos resultados no coinciden con los descritos previamente (Zhang et al, 1999). En el<br />

trabajo de estos autores, la banda a 1645 cm -1 tiene un área relativa de un 31 %, muy diferente<br />

del 14 % que nosotros observamos a 1643.5 cm -1 en D 2O. Otra discrepancia es que ellos asignan<br />

la conformación de hoja-β a toda la banda a 1632 cm -1 en D 2O, un 28 % del área. En su estudio,<br />

no se recogió ningún espectro en H 2O por lo que no pudieron analizar las diferencias entre<br />

ambos disolventes como nosotros hemos discutido.<br />

La presencia de un único triptófano en la secuencia de <strong>PsbQ</strong> permitió el análisis de su<br />

entorno por la técnica de espectroscopía de emisión de fluorescencia. La clasificación de<br />

Burnstein et al (Burstein et al, 1973), considerando la posición del máximo del espectro de<br />

emisión fluorescencia de <strong>PsbQ</strong> a 327 nm y el ancho de banda a la mitad del máximo de 53 nm<br />

(Figura 39), sugiere que el residuo de triptófano correspondería al tipo-I. Este grupo lo forman<br />

aquellos residuos triptófano que se localizan en el interior de la proteína pero se encuentran<br />

rodeados de un ambiente hidrofílico. En la clasificación de Vivian et al (Vivian & Callis, 2001), los<br />

parámetros espectroscópicos corresponden a la clase-2, formado por los residuos triptófano<br />

que tienen una arista del anillo bencénico expuesto al disolvente. Por tanto, con estas dos<br />

clasificaciones se propone que el residuo de triptófano está parcialmente expuesto al<br />

disolvente, siendo consistente esta conclusión con los resultados obtenidos en la atenuación de<br />

la emisión de fluorescencia. El hecho de que la constante K SV del I - (1.2 M -1 ) sea menor que la<br />

correspondiente a la acrilamida (3.2 M -1 ) indica que el agente negativo tiene poca accesibilidad al<br />

residuo triptófano en su estado excitado. Además, la falta de atenuación de fluorescencia por<br />

parte del Cs + y la disminución de K SV del I - al aumentar la fuerza iónica, sugieren que no sólo el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!