13.05.2013 Views

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA PROTEÍNA EXTRÍNSECA PsbQ ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discusión<br />

pK a han cambiado, por ejemplo, como consecuencia de su participación en un puente salino fuerte<br />

con otro residuo del PSII en un medio con una constante dieléctrica baja (Yang & Honig, 1993).<br />

154<br />

El hecho de que el parámetro T m varíe con el pH del medio en el que se encuentra la<br />

muestra refleja que hay un cambio de protonación en la proteína durante el proceso de<br />

desnaturalización. El valor de ∆ν se ha comprobado que es prácticamente 0 entre los valores 5-<br />

8, pero se desvía ligeramente de este valor entre pH 2-4 (Tabla XXI). Los únicos grupos<br />

carboxilato que pueden ser titulados entre pH 2-4 son los de los residuos de aspártico,<br />

glutámico y del carbono α del extremo C-terminal. Se ha comprobado que los valores de pK a de<br />

estos residuos pueden diferir, en más de dos unidades, entre el estado nativo y el<br />

desnaturalizado como consecuencia, posiblemente, de que un grupo ácido, por ejemplo, por estar<br />

involucrado en un puente salino (Cooper, 1999; Yang & Honig, 1993). En la estructura 3D de <strong>PsbQ</strong><br />

se encuentra un puente salino muy fuerte, entre los residuos Lys63 y Asp67, que podría explicar<br />

este valor de ∆ν casi próximo a la unidad medido a pH 2.0. Además, a bajo pH, donde la proteína<br />

tendrá una carga positiva alta, es posible que los pK a de los grupos ácidos en el estado nativo<br />

sean menores que en el estado desnaturalizado, por lo que consecuentemente la proteína<br />

desnaturalizada unirá los protones de manera más eficaz que el estado nativo (Yang et al, 1993).<br />

La variación del parámetro T m con el pH permite estimar la variación de la capacidad<br />

calorífica entre los estados nativo y desnaturalizado relacionando el valor de la T m con ∆H cal (o<br />

∆H vH, considerando un proceso de dos estados). El valor obtenido es de 1.2 cal/mol/K que se<br />

encuentra dentro de los valores observados en diversas proteínas.<br />

El parámetro ∆G H 2 O es una medida de la estabilidad conformacional de la proteína, de<br />

manera que cuanto mayor es este valor más estable es una proteína. La estabilidad<br />

conformacional obtenida para <strong>PsbQ</strong> en los estudios de desnaturalización por GdnHCl y por<br />

temperatura a 20 ºC y pH 8.0 es de 4 ± 1 Kcal/mol y 4.4 ± 0.8 Kcal/mol, respectivamente. Estos<br />

valores, teniendo en cuenta la diferente naturaleza de las técnicas y de las propiedades<br />

medidas, concuerdan y se incluyen dentro de los valores observados para la estabilidad<br />

conformacional de casi todas las proteínas conocidas, que se encuentra entre 5 y 15 Kcal/mol<br />

(Pace, 1990). La coincidencia de los valores de ∆G (20ºC) y de las curvas de desnaturalización<br />

inducidas químicamente y por temperatura obtenidas por CD a la misma temperatura de 90 ºC,<br />

permiten concluir que estructural y energéticamente los dos estados desnaturalizados son<br />

equivalentes; sin embargo, no se puede concluir sobre el grado de desplegamiento en el que está<br />

el estado desnaturalizado, puesto que cada vez es más evidente que las proteínas no se<br />

despliegan totalmente a altas concentraciones de GdnHCl o temperatura. Se ha encontrado que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!