08.06.2013 Views

aproximación a la neuropsicología - ieRed

aproximación a la neuropsicología - ieRed

aproximación a la neuropsicología - ieRed

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mireya Cisneros Estupiñán y Omer Silva Villena, 2008<br />

____________________________________________________________________________<br />

puede producir un déficit del hab<strong>la</strong> lo que Wernicke denominó<br />

“afasia de conducción”, vale decir, se retienen los movimientos<br />

del hab<strong>la</strong> y sonidos del hab<strong>la</strong> así como <strong>la</strong> comprensión, pero el<br />

hab<strong>la</strong> está impedida o limitada pues <strong>la</strong> persona no es capaz de<br />

juzgar o evaluar el sentido de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que escucha.<br />

La importancia de estas ideas en el marco de <strong>la</strong> <strong>neuropsicología</strong><br />

es que entregaron un método de re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> anatomía cerebral<br />

y <strong>la</strong> conducta humana; ello ha hecho posible predecir otros<br />

síndromes cerebrales. Dejerine 10 , en 1892, describió un caso de<br />

“alexia” o <strong>la</strong> incapacidad para <strong>la</strong> lectura o <strong>la</strong> desconexión del<br />

área visual en el área de Wernicke. Liepman (1863-1925),<br />

alumno de Wernicke, mostró que <strong>la</strong> “apraxia” (incapacidad de<br />

realizar movimientos voluntarios especialmente los<br />

re<strong>la</strong>cionados con el uso apropiado de un objeto en <strong>la</strong> ausencia<br />

de una parálisis) era <strong>la</strong> consecuencia de <strong>la</strong> desconexión de <strong>la</strong>s<br />

áreas motoras de <strong>la</strong>s áreas sensoriales; esta es una idea<br />

importante pues predice que el déficit por desconexión puede<br />

ser idéntico al déficit que sigue a un daño de esta área. El<br />

modelo de hab<strong>la</strong> de Wernicke ha sido re-activado a partir de <strong>la</strong><br />

década de los 60 por Norman Geschwind y se le conoce como<br />

el modelo de Wernicke –Geschwind.<br />

10 Joseph Jules Dejerine (1849-1917), de origen ginebrino, pero gran parte de<br />

su vida <strong>la</strong> desarrolló en Francia por lo que a menudo se le ubica como<br />

neurólogo francés. Su obra más importante es Semiología de <strong>la</strong>s Enfermedades<br />

del Sistema Nervioso (1914, Paris, Masson & Cie) y Anatomía de los Nervios<br />

Centrales (1901, Paris, Rueff). En toda su obra se destacan como temas de<br />

estudio <strong>la</strong> afasia, <strong>la</strong> encefalitis, <strong>la</strong> poliomelitis, y <strong>la</strong>s neuritis. La idea central<br />

de toda su obra radica en <strong>la</strong>s perturbaciones del lenguaje caracterizadas por<br />

<strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> memoria por medio de <strong>la</strong> cual el ser humano es capaz de<br />

intercambiar ideas con sus semejantes. Así por ejemplo el afásico, sin ser<br />

demente, es incapaz de expresarse por medio de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra o de <strong>la</strong> escritura<br />

o de comprender <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oral o escrita.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!