27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reino EUBACTERIA<br />

Cristián Estades Marfán<br />

En general las bacterias se suelen asociar a<br />

enfermedades, y si bien es cierto un número<br />

importante de especies son causantes de diversas<br />

patologías tanto en humanos como otras especies,<br />

la gran mayoría de las especies son inocuas e,<br />

incluso, cumplen un rol muy importante en el<br />

funcionamiento de los ecosistemas. Por ejemplo,<br />

en el suelo suelen existir grandes cantidades de<br />

bacterias que participan en la descomposición<br />

de la materia orgánica. Algunas de estas bacterias<br />

son fundamentales en el ciclo del Nitrógeno, y<br />

de otros elementos como el Azufre, Hierro, etc.<br />

Otras bacterias pueden desarrollar relaciones<br />

simbióticas importantes con otros organismos.<br />

Así, se estima que pueden existir más de 1.000<br />

especies de bacterias en el intestino humano,<br />

aportando en la sintesis de vitaminas y en la<br />

transformación de carbohidratos complejos, entre<br />

muchos otros roles.<br />

Steroidobacter sp. Un caso interesante es el<br />

de las cianobacterias o algas verdeazules las<br />

cuales son capaces de realizar fotosíntesis,<br />

representando un componenente importante<br />

de la productividad primaria de los<br />

humedales altoandinos. Entre las especies de<br />

cianobacterias registradas en el lago Chungará<br />

están Anabaena sp., Gloeocapsa sp., Chroococcus<br />

sp. o Microcystis aeruginosa.<br />

Un caso muy interesante lo constituyen<br />

la cianobacterias comestibles. En varios<br />

humedales del altiplano de la región crecen<br />

colonias de cianobacterias del género Nostoc<br />

(Laita), las cuales forman glóbulos de tamaño<br />

apreciable, que son consumidos ya sea fritos,<br />

en ensaladas o guisos con fideos y arroz.<br />

Similar situación ocurre con las colonias de<br />

Oscillatoria sp (Lama, Laqho), las cuales son<br />

comidas en guisos o usadas contra la fiebre.<br />

Más información:<br />

Por su gran sequedad, el desierto del Norte de<br />

Chile es una de las zonas con menor actividad<br />

microbiana del planeta tierra. De hecho este<br />

desierto se ha estudiado para entender cómo<br />

podrían ser ambientes de planetas como Marte.<br />

El conocimiento sobre la diversidad de bacterias<br />

no marinas en la Región de Arica y Parinacota es<br />

escaso y disperso. Normalmente se ha prestado<br />

mayor atención a aquellos grupos que causan<br />

problemas. Por ejemplo, el SAG registra al<br />

menos nueve especies de bacterias que afectan<br />

la salud de las vicuñas, entre las cuales destacan<br />

Staphylococcus aureus, Clostridium perfringes,<br />

Leptospira spp, entre otros.<br />

En el lago Chungará se han registrado bacterias<br />

como Rhodoferax sp, Desulforhopalus sp, o<br />

• Connon, S.A., E.D. Lester, H.S. Shafaat, D.C.<br />

Obenhuber y A. Ponce. 2007. Bacterial diversity<br />

in hyperarid Atacama Desert soils. Journal of<br />

Geophysical Research 112: G04S17.<br />

• Dorador, C., I. Vila, K.P. Witzel, y J.F. Imhoff. 2013.<br />

Bacterial and archaeal diversity in high altitude<br />

wetlands of the Chilean Altiplano. Fundamental<br />

and Applied Limnology 182: 135-159.<br />

• Varnero, M.T. 2006. Bacterias en Ambiente<br />

Terrestre. Pp. 383-385. en Saball, P, M.K., Arroyo,<br />

J.C. Castilla, C.F. Estades, J.M. Ladrón de Guevara,<br />

S. Larraín, C. Moreno, F. Rivas, J. Rovira, A.<br />

Sánchez & L. Sierralta (eds). 2006. Biodiversidad<br />

de Chile. Patrimonio y desafíos. Comisión<br />

Nacional del Medio Ambiente. Santiago, Chile.<br />

Editorial Ocho Libros.<br />

• Villagrán, C. y V. Castro. 2004. Ciencia indígena<br />

del los Andes del Norte de Chile. Editorial<br />

Universitaria, Santiago.<br />

Colonia de Nostoc (CES).<br />

Cianobacterias (PHD).<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!