27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reino Animalia<br />

Las abejas solitarias, semisociales y eusociales<br />

conforman el grupo de las Apoidea. Casi<br />

todas las especies son fitófagas: los adultos<br />

consumen el néctar y polen de las flores<br />

alimentando también con éste a las larvas.<br />

La imperiosa necesidad de los Apoidea de<br />

obtener el néctar y el polen de las flores<br />

los ha convertido en los más importantes<br />

polinizadores dentro de los hábitats<br />

naturales y agrícolas del mundo entero.<br />

En la costa, en Camarones Centris<br />

mixta visita las flores del árbol exótico<br />

Parkinsonia aculeata. En la precordillera,<br />

desde Putre a Murmuntani, entre los<br />

3.000 y 3.500 m, es posible observar a<br />

Centris toroi y Centris unifasciata visitando<br />

flores de Sisyrinchium trinerve, Coreopsis<br />

suaveolens, Bidens andicola, Senna<br />

birostris, entre otras. Por otro lado, en<br />

Putre Centris buchholzi visita las flores<br />

de tomate.<br />

Las hormigas (Formicidae) son una<br />

de las familias más representativas de<br />

insectos eusociales. Como tales, erigen<br />

colonias estructuralmente complejas<br />

conformadas por cientos, miles o<br />

millones de individuos pertenecientes<br />

a castas genética, morfológica y<br />

funcionalmente diferenciadas.<br />

Sin embargo, existen especies<br />

que conforman colonias que no<br />

sobrepasan la decena de individuos.<br />

de las flores y además cazan saltamontes, grillos,<br />

palotes, mantis, chinches, orugas y mariposas<br />

para alimentar a su futura prole. Construyen sus<br />

nidos en el suelo donde la hembra deposita los<br />

insectos ya muertos que servirán de alimento a<br />

las larvas.<br />

En regiones áridas esta familia es por lo general<br />

rica en especies. Sin embargo, en la Región<br />

de Arica y Parinacota es relativamente pobre,<br />

aunque de amplia distribución, estando presentes<br />

desde el nivel del mar hasta los casi 4.000 m de<br />

altura. Es posible observarlas en lugares abiertos,<br />

a pleno sol, caminando y volando en búsqueda<br />

de alimento, presas y pareja. Todas las especies<br />

visitan flores, en particular de Baccharis spp,<br />

donde cazan presas específicas. Por ejemplo,<br />

Sphex peruanus, Pryonix thomae y Liris spp cazan<br />

ortópteros tettigonidos, acrídidos y gríllidos,<br />

respectivamente. Por su parte Ammophila<br />

lampei caza larvas de lepidópteros noctuidos y<br />

Trichostictia brunneri, lepidópteros adultos. Stictia<br />

signata caza dípteros tabánidos, mientras que<br />

Clitemnestra spp acecha hemípteros cicadéllidos,<br />

membrácidos, psíllidos y fulgóridos.<br />

Hypodynerus andeus (CES).<br />

En la región se sabe muy poco<br />

de la biología de sus hormigas.<br />

Entre las especies presentes<br />

estan Cylindromirmex striatus, de<br />

amplia distribución en América<br />

del Sur, Pheidole chilensis también<br />

presente en Perú, y Solenopsis<br />

gayi, Araucomyrmex antarcticus y<br />

Camponutus hellmichi presentes<br />

en gran parte del país. La agresiva<br />

y competitiva hormiga argentina<br />

Linepithema humile, puede<br />

desplazar a hormigas y a otros<br />

insectos nativos de sus hábitats.<br />

Las avispas de la familia<br />

Sphecidae son himenópteros de<br />

mediano a gran tamaño, cuyos<br />

adultos se alimentan del néctar<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!