27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Paleontología<br />

0,5<br />

cms<br />

Cráneo de Caraguatypotherium munozi (SGOPV-4004); vista lateral izquierda.<br />

el Mioceno. Se cuenta con<br />

restos de dientes y huesos<br />

postcraneales de al menos<br />

dos taxones asignados a la<br />

Subfamilia Chinchillinae (que<br />

en la actualidad agrupa a<br />

chinchillas y vizcachas). Previo<br />

a este hallazgo, sólo existían<br />

registros de esta subfamilia<br />

en el Lujanense de Perú<br />

(Pleistoceno final-Holoceno<br />

temprano), lo que amplía el<br />

registro fósil del grupo en más<br />

de 15 Ma. La presencia de<br />

chinchíllidos en esta unidad<br />

geológica sugeriría un origen<br />

altoandino para la Subfamilia. A<br />

dicho registro se añade el de<br />

los géneros extintos Neoreomys<br />

y Acarechimys, propios del<br />

Santacrucense de Patagonia y<br />

de la zona central de Chile.<br />

Finalmente, dentro de los<br />

marsupiales se conocen<br />

restos fósiles de la Subfamilia<br />

Pichipilinae, totalmente extinta.<br />

Este grupo abarca el Mioceno<br />

temprano-Plioceno tardío,<br />

habiéndose descrito seis<br />

especies. Habrían presentado<br />

una dieta insectívora-frugívora,<br />

así como preferencias por<br />

áreas arboladas y condiciones<br />

climáticas templado-cálidas y<br />

húmedas.<br />

La Formación Huaylas aflora en<br />

distintos puntos del altiplano<br />

de Arica, encontrándose bien<br />

descritas las secuencias de<br />

la cuenca del Huaylas y de<br />

Copaquilla. Sólo en esta última<br />

cuenca, específicamente en el<br />

área de Caragua (al sudoeste<br />

de Belén), se han recuperado<br />

materiales fósiles de mamíferos.<br />

En este sector, la Formación<br />

Huaylas se compone, en<br />

términos generales, de<br />

conglomerados, limos y<br />

areniscas con intercalaciones<br />

de gravas, representando<br />

paleocanales. Está integrada<br />

por dos miembros, aunque<br />

sólo en el inferior se han<br />

encontrado fósiles. Un fechado<br />

(40Ar/39Ar) del miembro<br />

superior arrojó una antigüedad<br />

de 10,7 ± 0,3 Ma, mientras<br />

que el segmento superior de<br />

la formación Zapahuira, la que<br />

subyace a la Formación Huaylas<br />

discontinuamente, fue datado<br />

en 11,4 ± 03 Ma (40K/40Ar),<br />

lo que permite acotar la<br />

edad del miembro inferior,<br />

correspondiendo al Mioceno<br />

medio (“edad mamífero”<br />

Mayoense).<br />

La Formación Huaylas posee<br />

una historia relativamente<br />

antigua dentro de la<br />

paleontología regional,<br />

puesto que los primeros<br />

fósiles de mamíferos (restos<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!