27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desafíos y oportunidades<br />

a ellas. Actualmente en<br />

nuestro país son reconocidas<br />

las metas de conservación<br />

propuestas por la Convención<br />

de Diversidad Biológica y<br />

las metas de Aichi (2011-<br />

2020), las cuales proponen la<br />

conservación de al menos el<br />

17 % de las zonas <strong>terrestre</strong>s<br />

y de aguas continentales<br />

y el 10 % de las zonas<br />

marinas en sistemas de<br />

áreas protegidas, los cuales<br />

deben ser administradas de<br />

manera eficaz y equitativa.<br />

Sin embargo estas metas<br />

deben ser implementadas<br />

en mayor medida por las<br />

autoridades pertinentes,<br />

como el Ministerio de<br />

Medioambiente en conjunto<br />

con CONAF, el SAF y otros<br />

servicios del estado, Por<br />

ejemplo, se puede establecer<br />

como meta la mantención<br />

de al menos el 17 % de la<br />

distribución geográfica de un<br />

conjunto de especies de fauna<br />

o de formaciones vegetales<br />

dentro de áreas silvestres<br />

protegidas. Se revisa si esa<br />

meta se cumple con el actual<br />

sistema de áreas protegidas<br />

y se establecen las medidas<br />

necesarias para lograrlo en<br />

caso contrario. Para ello, se<br />

utilizan métodos explícitos<br />

para localizar y diseñar áreas<br />

protegidas que complementen<br />

las actuales. Además, se deben<br />

adoptar todos los mecanismos<br />

necesarios para mantener<br />

las condiciones en las áreas<br />

protegidas: monitoreo<br />

y manejo adaptativo. El<br />

manejo adaptativo permite ir<br />

corrigiendo deficiencias en la<br />

planificación y revisar todo el<br />

proceso en forma permanente<br />

en el tiempo.<br />

Más información:<br />

Humedal de la desembocadura del río Lluta (CES).<br />

• FUENZALIDA, H.; FALVEY, M.; ROJAS M.; ACEITUNO, P.;<br />

GARREAUD, R. 2006. Estudio de la variabilidad climática<br />

en Chile para el siglo XXI. Informe Final. Departamento de<br />

Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad<br />

de Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).<br />

Santiago, Chile. 63p.<br />

• MARGULES, C.; PRESSEY. R. 2000. Systematic conservation<br />

planning. Nature 405: 243-253.<br />

• MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT. 2005. Ecosystems<br />

and Human Wellbeing: Synthesis. Island Press, Washington, D.C<br />

353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!