27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad Terrestre<br />

en la Región de Arica y Parinacota<br />

Panaeolus sp. (PSA).<br />

El conocimiento de los hongos en la Región<br />

de Arica y Parinacota es relativamente escaso<br />

y concentrado principalmente en hongos con<br />

características de fitopatógenos, principalmente<br />

los que afectan los cultivos dentro existentes<br />

en la región. Entre los géneros de este tipo<br />

de hongos registrados se encuentran Erysiphe,<br />

Fusarium, Peronospora, Rhizopus, Puccinia,<br />

Uromyces, Ustilago, etc.<br />

A pesar de esta carencia de información<br />

bibliográfica, distintas evidencias indican que<br />

existe un importante número de macrohongos<br />

en la región. Muchas colecciones aún se<br />

encuentran en etapa de descripción y es posible<br />

que muchos ejemplares correspondan a especies<br />

nuevas para la ciencia. Los tipos de macrohongos<br />

más comúnmente observados, corresponden<br />

al del tipo Gasteroides como los géneros<br />

Tulostoma o Geastrum.<br />

Por su parte, en los sectores de humedales,<br />

dominan las especies de Agaricales, como los<br />

géneros Stropharia y Panaeolus, este último<br />

asociado a las deposiciones de los animales<br />

domésticos que pastan en esas áreas.<br />

Líquenes<br />

Los líquenes corresponden a un tipo de<br />

asociación denominada simbiosis en la que<br />

un hongo (o micobionte) vive y se desarrolla<br />

de manera íntima con un organismo<br />

fotosintetizador (o fotobionte).<br />

En vida libre, los hongos descomponen<br />

materia orgánica que encuentran en el medio<br />

para satisfacer sus necesidades energéticas.<br />

Por su parte, organismos<br />

fotosintetizadores como<br />

microalgas y cianobacterias<br />

aéreas (es decir, aquellas<br />

que forman colonias fuera<br />

del agua, pero en ambientes<br />

húmedos) pueden satisfacer<br />

sus necesidades energéticas<br />

a través de la fotosíntesis,<br />

siempre y cuando estén en<br />

presencia de agua y CO 2<br />

. A<br />

pesar de esto, no todos los<br />

ambientes son viables para las<br />

algas y cianobacterias aéreas<br />

para sobrevivir, por lo que<br />

muchas veces se asocian con<br />

hongos específicos, con los<br />

que establecen una relación<br />

de intercambio y beneficio<br />

mutuo. En esta asociación, el<br />

micobionte aporta buena parte<br />

de la estructura de los líquenes,<br />

protegiendo al fotobionte de la<br />

luz solar directa, la desecación<br />

y el daño físico, entre otros. Por<br />

su lado, el fotobionte, al estar<br />

en condiciones ideales para la<br />

realización de la fotosíntesis,<br />

le aporta productos de esta<br />

al micobionte. De este modo,<br />

ambos organismos se ven<br />

beneficiados de la interacción.<br />

El éxito de este tipo de<br />

asociación se refleja en que<br />

los líquenes son unos de los<br />

organismos con mayores<br />

capacidades de adaptación<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!