27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dentro de los Protista que se pueden encontrar<br />

en la región hay especies de interés práctico ya<br />

que generan problemas diversos a los humanos<br />

y sus actividades económicas.<br />

En el ámbito agrícola un género importante<br />

es Phytophtora, una plaga bastante dañina para<br />

muchos cultivos. Este es un organismo parecido<br />

a un hongo pero que se diferencia de éstos ya<br />

que sus paredes celulares están compuestas de<br />

celulosa y no de quitina.<br />

Otras especies son causantes de enfermedades<br />

en camélidos como son Eimeria spp, Sarcocystis<br />

aucheniae o Sarcocystis lamacanis. Además, varias<br />

especies actúan como endoparásitos de seres<br />

humanos. Por ejemplo, en niños de una escuela<br />

en el valle de Lluta se registraron diversos<br />

enteroparásitos Protista incluyendo a Giardia<br />

lamblia, Endolimax nana y Enterobius vermicularis,<br />

entre los más frecuentes.<br />

Un problema serio causado por un Protista<br />

es la enfermedad de Chagas, cuyo agente es<br />

Trypanosoma cruzi, y que es transmitido a la<br />

gente por la vinchuca (Triatoma infestans).<br />

Registros arqueológicos muestran la existencia<br />

de esta enfermedad en cuerpos momificados<br />

de más de 9000 años de antiguedad.<br />

Un grupo de Protistas con un importante rol<br />

ecológico son las Diatomeas (Bacillariophyta).<br />

Estos organismos acuáticos son parte<br />

importante de la dieta de las diferentes<br />

especies de flamencos que habitan las lagunas<br />

y salares del altiplano de la región. Por ejemplo,<br />

en un estudio realizado en el salar de Surire<br />

se observó que estas aves consumen varias<br />

especies de diatomeas dentro de las cuales<br />

Cyclostephanos andinus (PRI).<br />

destacan Navicula sp, y Amphora sp., entre<br />

otras.<br />

En el lago Chungará se han reportado<br />

especies como Cyclostephanos andinus,<br />

Stephanodiscus agassizensis, Aulacoseira<br />

granulata, Cyclotella meneghiniana, Cocconeis<br />

placentula, entres otras. Una especie común<br />

en el río Lauca es Fragilaria capuchina var.<br />

mesogongyla. En el bofedal de Catanave se<br />

han registrado varias especies, incluyendo<br />

a Eunotia sp., Fragilaria brevistriata, Synedra<br />

ulna y Achnanthidium minutissimum.<br />

La importancia ecológica de las diatomeas<br />

se refleja en su utilización cada vez más<br />

frecuente como bioindicadores de la<br />

calidad del agua en humedales.<br />

Más información:<br />

• Díaz, C. 2006. Diatomeas de aguas<br />

continentales. Pp. 380-382 en Biodiversidad<br />

de Chile. Patrimonio y desafíos. P. Saball, M.K.,<br />

Arroyo, J.C. Castilla, C.F. Estades, J.M. Ladrón<br />

de Guevara, S. Larraín, C. Moreno, F. Rivas,<br />

J. Rovira, A. Sánchez & L. Sierralta (eds).<br />

Comisión Nacional del Medio Ambiente.<br />

Santiago, Chile. Editorial Ocho Libros.<br />

• Rivera, P. 2006. Estado del conocimiento<br />

de las diatomeas dulce-acuícolas de Chile.<br />

Gayana 70: 1-7.<br />

• Rivera, P., F. Cruces, e I. Vila. 2002. Primera cita<br />

de Stephanodiscus agassizensis Hakansson<br />

& Kling (Bacillariophyceae) en Chile. Gayana<br />

Botanica 59: 79-86.<br />

Fragilaria capuchina var. mesogongyla (PRI).<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!