27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reino Animalia<br />

Lagarto de James Liolaemus jamesi (BKU).<br />

Lagarto rubricado Liolaemus signifer (MAV).<br />

a esta altitud son Liolaemus jamesi y Liolaemus<br />

alticolor. Ambas son difíciles de observar durante<br />

gran parte del año, salvo cuando los días están<br />

despejados y la velocidad del viento es baja.<br />

Más información:<br />

• Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones<br />

Universidad de Chile. Santiago.<br />

Altiplano<br />

En los ambientes de pajonales de altura<br />

destacan al menos cuatro especies de reptiles.<br />

Dos de ellas son compartidas con la Alta<br />

Cordillera y corresponden a Liolaemus jamesi<br />

y Liolaemus alticolor. Las otras dos especies<br />

corresponden a Liolaemus pleopholis y<br />

Liolaemus signifer. El primero corresponde a una<br />

lagartija de talla media que habita en sustratos<br />

arenosos con matorrales.<br />

Alta cordillera<br />

Lagarto Liolaemus<br />

pleopholis (RCH).<br />

Las zonas ubicadas sobre los 4.000 m, son<br />

ambientes complejos para la vida en términos<br />

generales. En el caso de los reptiles, las bajas<br />

temperaturas y baja disponibilidad de recursos,<br />

se transforma en una limitante para ellos.<br />

Dentro de las adaptaciones de estas especies a<br />

las extremas condiciones del área, se encuentra<br />

la viviparidad, es decir ellas paren crías vivas<br />

y no ponen huevos como es la regla para el<br />

grupo. Las dos especies de lagartijas presentes<br />

• Mera R & Lobos G. 2008. Anfibios y reptiles en el<br />

imaginario cultural de Chile. Pp. 31-50. En: Vidal MA y<br />

A Labra (eds). Herpetología de Chile. Science Verlag<br />

Ediciones.<br />

• Mostny G & Niemeyer H. 1983. Arte rupestre<br />

chileno. Serie el patrimonio cultural chileno.<br />

Colección historia del arte chileno. Publicación del<br />

departamento de extensión cultural del Ministerio<br />

de Educación. Santiago, Chile. P 44.<br />

• Núñez, H. 1991. Geographical data of Chilean Lizards<br />

and Snakes in the Museo Nacional de Historia<br />

Natural de Chile. Smithsonian Herpetological<br />

Information Service 91: 1-29.<br />

• Núñez, H. & Jaksic, F. 1992. Lista comentada de los<br />

Reptiles Terrestres de Chile Continental. Boletín del<br />

Museo Nacional de Historia Natural, Chile 43: 63-91.<br />

• Valencia J. & Veloso, A. 1981. Zoogeografía de los<br />

Saurios de Chile, proposiciones para un esquema<br />

ecológico de distribución. Medio ambiente 5 (1-2):<br />

5-14.<br />

• Veloso A, Sallaberry M, Navarro J, Iturra P, Valencia J,<br />

Penna M & Díaz N (1982) Contribución sistemática<br />

al conocimiento de la herpetofauna del extremo<br />

norte de Chile. Pp. 135-268, en: Veloso A & Bustos E<br />

(editores), El Hombre y los Ecosistemas de Montaña.<br />

Vol. I. La Vegetación y los Vertebrados Inferiores de<br />

los Pisos Altitudinales entre Arica y Lago Chungará.<br />

MAB 6-UNEP-UNESCO, Santiago de Chile.<br />

• Veloso, A. & Navarro, J. 1988. Lista sistemática y<br />

distribución geográfica de Anfibios y Reptiles de<br />

Chile. Bolletino del Museo Regionale di Scienze<br />

Naturali, Torino 6: 481-539.<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!