27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad Terrestre<br />

en la Región de Arica y Parinacota<br />

2. Vegetación Azonal<br />

Quebradas y lechos aluviales<br />

(Valles y quebradas)<br />

También llamados oasis y valles desérticos,<br />

corresponden a grandes quebradas en donde<br />

la vegetación está determinada por la presencia<br />

de agua de carácter más o menos permanente,<br />

ya sea por un curso superficial (río Lluta) o<br />

por afloramientos o vertientes frecuentes y<br />

abundantes con cursos superficiales más o<br />

Huarango, yaro Acacia macracantha (LFY).<br />

Sauce amargo Salix humboldtiana (LFY).<br />

Vegetación de quebradas y lechos aluvionales.<br />

menos permanentes (Vitor,<br />

Camarones). El aspecto<br />

actual de esta formación es<br />

típicamente antrópico, ya que<br />

en su mayor parte son sectores<br />

utilizados con distintos cultivos,<br />

los que sin duda reemplazaron<br />

primitivos bosques de Prosopis<br />

alba “algarrobo”, Schinus areira<br />

“molle o pimiento”, Acacia<br />

macracantha “huarango” y<br />

Geoffroea decorticans “chañar”,<br />

en los sectores más áridos y<br />

Morella pavonis “pacama”, Salix<br />

humboldtiana “sauce amargo”<br />

y Haplorhus peruvianus “carza,<br />

molle macho” en aquellas áreas<br />

con mayor aporte hídrico<br />

(orilla del cauce permanente<br />

y vertientes). Ya casi no<br />

existe vegetación autóctona<br />

y las plantas actuales son<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!