27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad Terrestre<br />

en la Región de Arica y Parinacota<br />

2. PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD REGIONAL<br />

Sitios prioritarios<br />

Los Sitios Prioritarios (tabla 5) son lugares<br />

de importancia para la diversidad biológica<br />

que fueron identificados por la Comisión<br />

Nacional del Medio Ambiente (actualmente<br />

el Ministerio del Medio Ambiente) junto<br />

a científicos nacionales y profesionales de<br />

los Servicios Públicos con competencia<br />

ambiental. La iniciativa de definir estos<br />

espacios surge principalmente de la<br />

promulgación de la Ley de Bases para<br />

el Medio Ambiente y la ratificación por<br />

parte de nuestro país del Convenio sobre<br />

Diversidad Biológica (CBD) en el año 1994.<br />

Los Sitios Prioritarios no corresponden a áreas<br />

protegidas formales sino a zonas en las cuales el<br />

Estado irá implementando progresivamente formas<br />

de protección oficial de Chile, como por ejemplo<br />

transformándolos en Parques Nacionales, Reservas<br />

Nacionales, o Monumentos Naturales.<br />

Actualmente (2013), la Región de Arica y<br />

Parinacota cuenta con catorce Sitios prioritarios,<br />

situados en los ambientes de Quebradas y Valles,<br />

Desembocaduras, Humedales, Desierto Absoluto,<br />

Precordillera y Alta Cordillera. Todos ellos, abarcan<br />

una superficie equivalente al 4,5% del total regional.<br />

Tabla 5 Descripción de sitios prioritarios de Arica y Parinacota.<br />

Sitio Prioritario Superficie (Hectáreas) Descripción<br />

Valle de Azapa 4.171<br />

Tiene una importante presencia de aves, en especial el Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii),<br />

especie en serios problemas de conservación.<br />

Pan de Azúcar 2.724<br />

Alberga poblaciones de una especie de planta llamada “Chuve” (Tecoma fulva).<br />

En este Sitio Prioritario habita también el Picaflor de Arica.<br />

Desembocadura<br />

del Río Lluta<br />

Sector<br />

Precordillera<br />

de Tignamar<br />

Quebrada<br />

de Camarones<br />

Cerros<br />

de Poconchile<br />

Acantilados<br />

de Punta Madrid<br />

Desembocadura<br />

Río Camarones<br />

Desembocadura<br />

de Vítor<br />

Quebrada de<br />

Vítor<br />

175<br />

45.899<br />

5.144<br />

6.089<br />

334<br />

Es un humedal muy importante como hábitat para aves locales y migratorias.<br />

Actualmente se encuentra muy amenazado por la actividad del hombre.<br />

Es el Sitio Prioritario de mayor superficie en la Región. Es el hábitat de la Taruca (Hippocamelus antisensis),<br />

especie que también se encuentra muy amenazada desde el punto de vista de la conservación (Vulnerable).<br />

También es el hábitat del Guanaco (Lama guanicoe), del gato colocolo (Lynchailurus pajeros garleppi) que es<br />

una especie en peligro, y alberga importantes comunidades de Polilepys rugulosa (queñoas).<br />

Este Sitio Prioritario posee un sistema de quebradas muy pronunciadas, lo que propicia la presencia aves<br />

rapaces, zorros y quiques, ésta última especie posee una población muy pequeña en la región.<br />

En este Sitio Prioritario habita también el Picaflor de Arica.<br />

Presenta formaciones vegetales muy importantes de Cactáceas (cactus), que presentan una distribución muy<br />

restringida y se encuentran amenazadas en su estado de conservación. Otra particularidad es que en este<br />

Sitio Prioritatrio es que alberga la única población de Tillandsia marconae (especie de planta), registrada en<br />

Chile. También encontramos en este Sitio a la lagartija de Poconchile (Liolaemus poconchilensis),<br />

un especie endémica de Chile y de la Región.<br />

También presenta formaciones vegetales muy importantes de Cactáceas endémicas (que sólo se encuentran<br />

presentes en Chile), como Eriosyce iquiquensis y Eulychnia aricensis.<br />

294 Este Sitio Prioritario aún debe ser estudiado, pero cumpliría un rol importante como hábitat de aves acuáticas.<br />

133<br />

1.624<br />

Es un hábitat relevante para aves marinas y una colonia de pingüinos de Humboldt.<br />

En cuanto a la vegetación se pueden encontrar las especies Geoffroea decorticans (Chañar)<br />

y Prosopis alba (Algarrobo blanco).<br />

Destacan algunas especies de árboles nativos como el guacano o pacama (Myrica pavonis)<br />

y el carzo (Haplorhus peruvianus).<br />

Valle de Lluta 2.651 Es un importante hábitat para la fauna y alberga vegetación propia del desierto y de quebradas y valles.<br />

Quebrada<br />

2.846<br />

de Garza (Chaca)<br />

Rinconada de<br />

Caquena<br />

Cuevas Anzota<br />

- Punta Blanca - 1.492<br />

Cerro Camaraca<br />

Total 76.479<br />

Alberga poblaciones de los árboles huarango, yaro (Acacia macracantha) y carzo (Haplorhus peruvianus).<br />

En este Sitio Prioritario habita también el Picaflor de Arica.<br />

2.903 Es un humedal de vegetación azonal, denominado “Bofedal”, el cual es muy importante para la fauna local.<br />

Es un Sitio Priotitario relevante como hábitat de aves marinas. Alberga poblaciones de pingüino de<br />

Humboldt, chungungos, lobo común, lobo fino y cactáceas con problemas de conservación<br />

(Ejemplo: Eriosyce iquiquensis). Presencia de oasis de niebla.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!