27.10.2014 Views

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

libro_biodiversidad_terrestre_6a_version

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad Terrestre<br />

en la Región de Arica y Parinacota<br />

Fructificaciones de Arcyria cinerea (PSA).<br />

Phylum<br />

Myxomycota<br />

Pablo Sandoval Leiva<br />

Carlos Lado Rodríguez<br />

Los Myxomycetes, comúnmente<br />

denominados “hongos<br />

mucilaginosos”, son en realidad<br />

Protistas capaces de producir<br />

vistosas fructificaciones con<br />

morfología similar a la de algunos<br />

hongos. Existen alrededor de<br />

1000 especies de Myxomycetes<br />

en el mundo, de las cuales<br />

aproximadamente el 20% fueron<br />

descritas en los últimos 25 años.<br />

Se piensa que la mayoría de las<br />

especies son cosmopolitas, pero<br />

existen algunas especies restringidas<br />

a zonas del planeta como los<br />

trópicos, subtrópicos y áreas<br />

templadas. A los Myxomycetes se<br />

los puede encontrar prácticamente<br />

en cualquier tipo de ambiente,<br />

incluso en los más extremos<br />

como lo son desiertos y montañas<br />

andinas, aunque son especialmente<br />

comunes en los bosques de<br />

coníferas y de árboles caducifolios de<br />

las regiones templadas, y en los bosques<br />

subantárticos del sur de Chile.<br />

Los Myxomycetes se caracterizan por<br />

un complejo ciclo de vida, que fue<br />

entendido completamente recién hacia<br />

finales de 1880. Básicamente, todas las<br />

especies producen esporas, las cuales<br />

al germinar dan origen a una célula<br />

ameboide, con o sin flagelos, que se<br />

alimenta y se reproduce, para de este<br />

modo, dar origen a grandes poblaciones<br />

en los microhabitats que ocupan.<br />

Posteriormente, dos de estas células<br />

ameboides compatibles se fusionan y dan<br />

origen a un cigoto. Éste, en condiciones<br />

favorables, crece y su núcleo se divide<br />

repetidamente para dar lugar a una<br />

ameba gigante multinucleada, llamada<br />

plasmodio, que en casos extremos<br />

puede alcanzar el metro, como en la<br />

especie Fuligo septica. El plasmodio se<br />

mueve y se alimenta de microrganismos<br />

como bacterias, algas, esporas de hongos,<br />

etc., para finalmente, cuando agota<br />

los recursos, dar origen a los cuerpos<br />

fructíferos, de formas y colores muy<br />

variados, visibles a simple vista y que<br />

generan esporas en su interior.<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!