04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunas reflexiones sobre <strong>afrodescendientes</strong><br />

en América Latina<br />

Alta Hooker B<strong>la</strong>ndford*<br />

VI. Reflexiones acerca de ser afrodescendiente en América Latina<br />

* Rectora de <strong>la</strong> Universidad<br />

de <strong>la</strong>s Regiones Autónomas<br />

de <strong>la</strong> Costa Caribe<br />

Nicaragüense (URACCAN)<br />

[Nicaragua]<br />

Los <strong>afrodescendientes</strong> en Latinoamérica<br />

tenemos un pasado simi<strong>la</strong>r. Nuestros<br />

antepasados vinieron a América en los<br />

siglos XV y XVI en contra de su voluntad.<br />

Millones de nuestros antepasados fueron<br />

traídos por barcos negreros ingleses,<br />

españoles, portugueses, ho<strong>la</strong>ndeses y<br />

franceses a <strong>la</strong>s colonias como mano de<br />

obra, para producir <strong>la</strong> riqueza de estos<br />

países. La mitad de los esc<strong>la</strong>vizados<br />

murieron antes de llegar a su destino.<br />

Con nuestros antepasados vino <strong>la</strong> yuca<br />

y <strong>la</strong> fruta de pan y los conocimientos<br />

sobre medicina tradicional; con nuestros<br />

antepasados vinieron los espíritus que<br />

siguen acompañándonos en nuestra<br />

estadía pasajera en este mundo. Nos<br />

une nuestra historia, nos une ese hilo<br />

de sangre africana que está en todos<br />

nosotros.<br />

Desde <strong>la</strong> captura, los que fueron<br />

esc<strong>la</strong>vizados pelearon por su libertad de<br />

diferentes formas: amotinamiento en los<br />

barcos, mal desempeño en su trabajo,<br />

huida en tierra firme para internarse en <strong>la</strong><br />

selva y así formar comunidades conocidas<br />

como cimarrones o palenques. Estos<br />

mismos palenques fueron conocidos<br />

en Brasil como quilombos, cumbes en<br />

Venezue<strong>la</strong>, maroons en Jamaica.<br />

Los esc<strong>la</strong>vizados lucharon por su libertad<br />

y su autodeterminación, por su <strong>cultura</strong>, su<br />

tierra y su territorio, el uso de su lengua,<br />

su música, y sus valores: <strong>la</strong> solidaridad, el<br />

trabajo y <strong>la</strong> afectividad de sus familias.<br />

Sin temor a equivocarnos decimos<br />

que Latinoamérica es multi<strong>cultura</strong>l,<br />

plurilingüe y multiétnica. Esta realidad se<br />

ha mantenido sin reconocimiento hasta<br />

hace aproximadamente unos 30 o 40 años,<br />

cuando los países comenzaron a reconocer<br />

su diversidad étnica por presiones<br />

ejercidas por los diferentes movimientos<br />

sociales al interior y exterior de varios<br />

países y por agencias internacionales de<br />

derechos humanos. En algunos casos, el<br />

reconocimiento ha implicado desde leyes<br />

nacionales hasta tratados, convenciones y<br />

dec<strong>la</strong>raciones internacionales. Y, en otros,<br />

tal reconocimiento se ha p<strong>la</strong>smado en <strong>la</strong>s<br />

constituciones políticas o en acuerdos<br />

nacionales internos entre <strong>la</strong>s partes,<br />

reconocimiento que ha sido importante<br />

pero que sigue siendo insuficiente para<br />

avanzar en <strong>la</strong>s profundas transformaciones<br />

necesarias para romper <strong>la</strong> marginación, el<br />

racismo y <strong>la</strong> desigualdad estructural.<br />

¿Qué refleja <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>la</strong>tinoamericana de los pueblos<br />

<strong>afrodescendientes</strong> hoy?<br />

Altos índices de desempleo que repercuten<br />

en poco acceso a salud y educación<br />

pertinente y de calidad, a tierra y territorio,<br />

a información oportuna; altos índices de<br />

mortalidad materna e infantil, de VIH/SIDA,<br />

drogadicción y alcoholismo; y se suman a<br />

esto criminalidad, drogas, alto costo de <strong>la</strong><br />

vida, migración para mejores condiciones<br />

de vida, y esto tan sólo como una muestra<br />

de algunos de los problemas que enfrentan<br />

nuestras pob<strong>la</strong>ciones y que tienen que ser<br />

atendidos.<br />

Leonardo Reales, investigador afro<strong>la</strong>tino,<br />

en su libro Pobreza y discriminación racial<br />

en América Latina, p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> situación<br />

socioeconómica en países como Perú,<br />

Colombia, Brasil y Ecuador permite ver<br />

que los y <strong>la</strong>s <strong>afrodescendientes</strong> son los<br />

más pobres entre los pobres, y que viven<br />

por debajo de <strong>la</strong> línea de pobreza. Y que <strong>la</strong><br />

exclusión ha causado falta de equidad en<br />

el acceso a <strong>la</strong> salud, <strong>la</strong> educación y a los<br />

mercados <strong>la</strong>borales y de crédito. Presenta,<br />

también, <strong>la</strong> necesidad urgente de cambiar<br />

esta realidad para poder estimu<strong>la</strong>r el<br />

crecimiento y estabilizar <strong>la</strong>s democracias.<br />

P<strong>la</strong>ntea que los prejuicios socio-raciales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!