04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conocimientos, valores y creencias con los<br />

estudiantes del conocimiento occidental.<br />

[…] En <strong>la</strong> mayoría de nuestros países, <strong>la</strong><br />

presencia y manera de vivir de los y <strong>la</strong>s<br />

<strong>afrodescendientes</strong>, su historia, manera<br />

de organización, su <strong>cultura</strong>, lengua,<br />

cosmovisión, espiritualidad y pensamiento<br />

siguen siendo invisibles. Nuestros héroes<br />

y heroínas, líderes y lideresas, nuestros<br />

valores y <strong>la</strong>s buenas prácticas de nuestros<br />

pueblos, su conocimiento ancestral y<br />

tradicional siguen siendo invisibles en <strong>la</strong>s<br />

leyes, en <strong>la</strong> organización estatal, en <strong>la</strong>s<br />

estadísticas, en <strong>la</strong> historia y en los textos<br />

de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y universidades.<br />

Yo estudié en <strong>la</strong> Universidad URACCAN,<br />

<strong>la</strong> universidad comunitaria inter<strong>cultura</strong>l de<br />

<strong>la</strong> que hoy soy <strong>la</strong> rectora y que tiene entre<br />

sus ejes transversales <strong>la</strong> inter<strong>cultura</strong>lidad,<br />

el desarrollo con identidad, <strong>la</strong> integración,<br />

<strong>la</strong> construcción del conocimiento y <strong>la</strong><br />

equidad de género. Delfina, que es de<br />

Uruguay, médica, y que nos acompaña hoy,<br />

es estudiante por encuentro de <strong>la</strong> misma<br />

universidad. Ha tenido como facilitadores a<br />

sabios y sabias indígenas, que comparten<br />

sus conocimientos orales, y tiene para su<br />

tesis de maestría a dos tutores, al igual<br />

que sus demás compañeros y compañeras<br />

de c<strong>la</strong>se, uno de conocimiento <strong>cultura</strong>l<br />

comunitario, y otro de conocimiento<br />

occidental. El<strong>la</strong> me decía, ayer, que abrir<br />

espacio para el diálogo inter<strong>cultura</strong>l es muy<br />

doloroso, causa lágrimas y desesperación,<br />

pero que, a prácticamente dos años de ese<br />

proceso, siente que el dolor ha disminuido<br />

y que ha comenzado a reflexionar y a<br />

madurar en el aprendizaje inter<strong>cultura</strong>l.<br />

Nos une nuestro pasado, un pasado<br />

de violencia, segregación y desarraigo.<br />

Nos quitaron nuestros nombres y los<br />

reemp<strong>la</strong>zaron con nombres y apellidos<br />

de nuestros dueños. Nos quitaron nuestra<br />

historia, nuestra identidad, porque no<br />

sabemos de dónde venimos, no sabemos<br />

dónde están nuestros parientes, nuestras<br />

familias. Nos quitaron nuestra lengua y<br />

nos obligaron a aprender <strong>la</strong> de los dueños,<br />

castigándonos si manteníamos <strong>la</strong> propia.<br />

Los afro<strong>la</strong>tinoamericanos hemos ido<br />

forjando una nueva <strong>cultura</strong>, una nueva<br />

identidad. Una <strong>cultura</strong> basada en <strong>la</strong>s<br />

tradiciones que heredamos de nuestros<br />

abuelos, pero en <strong>la</strong> que se observan<br />

elementos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena de los<br />

territorios a que fuimos enviados y en <strong>la</strong><br />

que también tradiciones y costumbres del<br />

hombre b<strong>la</strong>nco se fundieron como una<br />

amalgama de <strong>cultura</strong>s. Nuestra historia<br />

es negra, es africana, pero también es <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> América que se liberó de<br />

<strong>la</strong> colonia. Sabemos, aunque seamos de<br />

Costa Rica, Belice, Uruguay, Colombia,<br />

Guatema<strong>la</strong>, Perú, Honduras, Haití, Jamaica,<br />

Trinidad, Panamá, Brasil, Nicaragua o<br />

de cualquier otro lugar al que trajeron a<br />

nuestros antepasados, que nuestra historia<br />

es africana.<br />

Cuando escuchamos música de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s,<br />

sentimos que es nuestra música; cuando<br />

se oye el ritmo de <strong>la</strong> samba de Brasil,<br />

sabemos que es nuestra música; cuando<br />

escuchamos los ritmos de Ango<strong>la</strong>, Ghana<br />

o Costa del Marfil, sabemos que es nuestra<br />

música. Y cuando hab<strong>la</strong>mos nuestro<br />

idioma adquirido, en este se identifican<br />

c<strong>la</strong>ramente el sonido y <strong>la</strong> cadencia traídos<br />

de nuestra vieja patria.<br />

Quiero concluir compartiendo una<br />

de <strong>la</strong>s reflexiones del Dr. Ray Hooker,<br />

afrodescendiente de <strong>la</strong> Costa Caribe<br />

nicaragüense, fundador de <strong>la</strong> Universidad<br />

URACCAN y Doctor Honoris Causa de<br />

URACCAN:<br />

Sin un sistema de educación de calidad<br />

diseñado por nosotros y manejado por<br />

nosotros, que incluya un fuerte sistema<br />

de valores, que preserve lo mejor de <strong>la</strong>s<br />

prácticas de nuestros ancestros, tales<br />

como lo sagrado de toda forma de vida,<br />

<strong>la</strong> vitalidad de <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> armonía<br />

con nuestro ambiente en combinación<br />

con una base sólida en <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong>s<br />

humanidades, sin un sistema de esta<br />

naturaleza y con el control debido, no<br />

tenemos ninguna posibilidad de construir<br />

un mejor modo de vida para nuestro<br />

pueblo que asegure el éxito del proceso<br />

autonómico.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!