04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

X. La cooperación y <strong>la</strong>s iniciativas dirigidas a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afrodescendiente<br />

un trabajo coordinado entre los diferentes<br />

instrumentos internacionales existentes<br />

que combaten <strong>la</strong>s discriminaciones y<br />

promueven <strong>la</strong> igualdad, como es el caso<br />

de <strong>la</strong> Convención sobre <strong>la</strong> Eliminación<br />

de Todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación<br />

contra <strong>la</strong> Mujer (CEDAW), <strong>la</strong> Convención<br />

Internacional sobre <strong>la</strong> Eliminación de<br />

Todas <strong>la</strong>s Formas de Discriminación Racial<br />

(CERD), <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración y P<strong>la</strong>taforma de<br />

Beijing, y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración y P<strong>la</strong>n de Acción<br />

de Durban.<br />

Estos cuatro ejes de acción convergen para<br />

<strong>la</strong> realización del objetivo general: incluir<br />

los temas de igualdad de género, racial<br />

y étnica en los programas y acciones de<br />

proyectos de erradicación de <strong>la</strong> pobreza<br />

y en <strong>la</strong>s acciones de los actores sociales<br />

y políticos y, de esta manera, contribuir<br />

con <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong>s condiciones de<br />

desigualdad social en América Latina.<br />

A partir de <strong>la</strong>s lecciones aprendidas y de<br />

los desafíos identificados, el Programa<br />

Regional desarrol<strong>la</strong> una estrategia de<br />

profundización de su incidencia en <strong>la</strong><br />

región en el período 2008-2011. Esta<br />

estrategia, que continuará trabajando<br />

los cuatro ejes en los cuatro países antes<br />

mencionados, pone el énfasis en dos líneas<br />

de acción: <strong>la</strong> capacitación y fortalecimiento<br />

de <strong>la</strong> incidencia política de actores c<strong>la</strong>ve<br />

de <strong>la</strong> sociedad civil y del sector público;<br />

y <strong>la</strong> producción de datos que demuestren<br />

<strong>la</strong>s desigualdades de género, raciales y<br />

étnicas, con el objetivo de posibilitar <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de indicadores y orientaciones<br />

para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, traducidos en metas<br />

de superación de <strong>la</strong>s desigualdades.<br />

Hay en América Latina importantes<br />

iniciativas de producción de datos e<br />

indicadores desagregados por sexo,<br />

algunas impulsadas por UNIFEM, como<br />

los encuentros y talleres realizados en<br />

Aguascalientes y <strong>la</strong>s pesquisas sobre el<br />

Uso del Tiempo. En su primer año y medio<br />

de implementación, el Programa Regional<br />

de Erradicación de <strong>la</strong> Pobreza apoyó estas<br />

actividades, financiando <strong>la</strong> participación<br />

de miembros de los institutos nacionales<br />

de estadística de los países donde el<br />

Programa está siendo implementado en<br />

el encuentro de estadísticas de género<br />

de Aguascalientes, y <strong>la</strong> organización<br />

del seminario internacional sobre<br />

Investigaciones de Uso del Tiempo,<br />

realizado en co<strong>la</strong>boración con el Instituto<br />

Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE)<br />

en Brasil. Uno de los resultados de este<br />

seminario fue <strong>la</strong> creación de dos grupos de<br />

trabajo: un grupo de discusión regional, con<br />

<strong>la</strong> participación de diversos especialistas<br />

e institutos oficiales de investigación de<br />

América Latina, y otro grupo a cargo del<br />

IBGE. Sin embargo, a pesar de <strong>la</strong> existencia<br />

de estas iniciativas, se percibe que pocas<br />

trabajan con <strong>la</strong>s dimensiones de raza y<br />

etnia, y por ese motivo <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujeres</strong> negras e indígenas de <strong>la</strong> región<br />

todavia está poco visibilizada.<br />

Pensando en suplir esta <strong>la</strong>guna de<br />

conocimiento, el Programa propone para<br />

el período 2008-2011 apoyar un grupo de<br />

trabajo formado por <strong>afrodescendientes</strong>,<br />

expertos en el tema y activistas para<br />

asesorar a los institutos nacionales de<br />

estadísticas en <strong>la</strong> producción de datos<br />

desagregados por raza y etnia en <strong>la</strong> región.<br />

Además de promover el desempeño de<br />

este grupo de trabajo, se propone inicidir<br />

en <strong>la</strong>s iniciativas de estadísticas de género<br />

ya existentes en <strong>la</strong> región, para que estas<br />

pasen a incluir <strong>la</strong>s dimensiones de raza y<br />

etnia en sus análisis.<br />

El otro eje de acción central para el<br />

Programa Regional en el período 2008-<br />

2011 está re<strong>la</strong>cionado con el desafío de<br />

garantizar a los movimientos sociales<br />

los instrumentos necesarios para el<br />

pleno ejercicio de <strong>la</strong> incidencia política.<br />

La historia de exclusión compartida por<br />

los grupos pob<strong>la</strong>cionales involucrados<br />

en este Programa produce un cuadro<br />

de desconocimiento de los códigos de<br />

formu<strong>la</strong>ción y gestión de políticas públicas.<br />

En esos términos, el Programa comprende,<br />

fruto de una lección aprendida, el carácter<br />

imprescindible del establecimiento de<br />

estrategias que posibiliten a esos grupos<br />

el desarrollo de sus capacidades de<br />

intervención y de control social. A tal fin,<br />

están siendo consolidadas estrategias para<br />

el desarrollo de acciones de capacitación y<br />

formación en Gestión Pública, Presupuesto<br />

y P<strong>la</strong>nificación. El objetivo de esta iniciativa<br />

es crear condiciones para que <strong>la</strong>s líderes<br />

jóvenes del movimiento de <strong>mujeres</strong> negras,<br />

<strong>la</strong>s líderes ya reconocidas y también los y<br />

<strong>la</strong>s gestores y gestoras de políticas públicas<br />

que trabajan con <strong>la</strong> temática de <strong>la</strong> igualdad<br />

racial y de género dominen los códigos<br />

necesarios para insertar y considerar en<br />

su trabajo cotidiano <strong>la</strong>s dimensiones de<br />

igualdad de género, raza y etnia, sea en<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y ajuste de políticas de<br />

erradicación de <strong>la</strong> pobreza, sea en políticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!