04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gastronomía afroecuatoriana.<br />

Valle del Chota, provincia de Imbabura<br />

Cecilia Méndez Anangonó*<br />

IV. Arte culinario afro<strong>la</strong>tinoamericano<br />

Soy de <strong>la</strong> ciudad de Quito, provincia de<br />

Pichincha, Ecuador. Mi descendencia es<br />

del Valle del Chota, provincia de Imbabura,<br />

y de <strong>la</strong> Vía San Lorenzo, entre el Valle del<br />

Chota y <strong>la</strong> provincia de Esmeraldas.<br />

Pertenezco a <strong>la</strong> Fundación de Desarrollo<br />

Cultural Afroecuatoriana Azúcar desde<br />

sus inicios, organización que me ayudó a<br />

reforzar los conocimientos acerca de mi<br />

origen y etnicidad. Dentro de una sociedad<br />

racista, a ellos les debo el amor, el respeto<br />

y el reconocimiento de mi etnia. Esto me<br />

ha dado una gran lección que siempre<br />

trato de compartir: “Nadie ama aquello<br />

que no conoce”, y es deber de todos amar,<br />

respetar y difundir sus propias tradiciones<br />

para que en el mundo entero se conozca,<br />

respete y ame <strong>la</strong> pluri<strong>cultura</strong>lidad.<br />

El mundo está sujeto a cambios y<br />

evoluciones constantes, mas, sin embargo,<br />

es necesario conocer el origen de cada uno<br />

de los aspectos de una <strong>cultura</strong> para l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong><br />

por su propio nombre,<br />

darle el debido reconocimiento.<br />

La gastronomía de un pueblo hab<strong>la</strong> de una<br />

historia y de un estilo de vida en particu<strong>la</strong>r;<br />

eso debe mantenerse y somos nosotras,<br />

quienes hemos aprendido estas tradiciones<br />

orales, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas a mantener<strong>la</strong>s y<br />

difundir<strong>la</strong>s.<br />

* Técnica en Administración<br />

Hotelera. Integrante<br />

de <strong>la</strong> Fundación de<br />

Desarrollo Social y Cultural<br />

Afroecuatoriana Azúcar<br />

[Ecuador]<br />

Dentro de lo que es <strong>la</strong> <strong>cultura</strong><br />

afroecuatoriana, yo me voy a referir a <strong>la</strong><br />

<strong>cultura</strong> gastronómica.<br />

Yo soy Técnica en Administración Hotelera<br />

y me encanta re<strong>la</strong>cionarme con personas<br />

de diversas <strong>cultura</strong>s y nacionalidades.<br />

Mi carrera <strong>la</strong> escogí en función de ello,<br />

precisamente, ya que además de nutrirme<br />

con <strong>la</strong>s costumbres y tradiciones diversas,<br />

presento y doy a conocer <strong>la</strong>s mías, y<br />

uno de mis propósitos es presentar <strong>la</strong><br />

gastronomía afroecuatoriana del Valle del<br />

Chota, principalmente, por ser originaria<br />

de allá.<br />

En mi país, Ecuador, se consume mucho el<br />

verde, <strong>la</strong> yuca, el fréjol, el pescado y los<br />

mariscos, que son productos inherentes<br />

a <strong>la</strong>s regiones afroecuatorianas de <strong>la</strong><br />

provincia de Imbabura y <strong>la</strong> provincia de<br />

Esmeraldas, imponiendo sabores, mezc<strong>la</strong>s<br />

y combinaciones diversas.<br />

La gran variedad de productos alimenticios<br />

de <strong>la</strong>s distintas regiones del Ecuador aportan<br />

en cuerpo y espíritu a su gastronomía.<br />

Cereales, almidones y tubérculos<br />

El fréjol, <strong>la</strong> yuca, el plátano verde, plátano<br />

rosa, plátano seda, etc., y el camote aportan<br />

consistencia y nutrientes básicos.<br />

Carnes<br />

<strong>Las</strong> carnes y el pescado son <strong>la</strong> base de <strong>la</strong><br />

alimentación. Cada país posee su p<strong>la</strong>to<br />

tradicional, y <strong>la</strong>s carnes que se utilizan son<br />

de especies autóctonas como <strong>la</strong> víbora,<br />

el armadillo, <strong>la</strong> guanta, el puerco tatabro<br />

(jabalí), <strong>la</strong> pata e burro (caracol); son<br />

algunas de <strong>la</strong>s carnes que casi nunca se<br />

consumirían en el mundo occidental.<br />

Pero los universales cerdos, gallinas y vacas<br />

también son utilizados en <strong>la</strong> gastronomía<br />

ecuatoriana y afroecuatoriana. La carne<br />

de vaca o cerdo se dora con aceite o en<br />

estofado con camote dulce.<br />

Pescados<br />

La cabeza del pescado dorado y <strong>la</strong> corvina<br />

son bien utilizados para hacer sancocho de<br />

pescado con verde y yuca. Los camarones,<br />

<strong>la</strong> concha, <strong>la</strong> jaiba son preparados en<br />

ceviches y se los combina también,<br />

preparándolos fritos o rebosados con arroz<br />

y patacones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!