04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

31.Utilizamos<br />

preferentemente el<br />

término afrodescendiente/<br />

afrocolombiano/a. La<br />

expresión negro para<br />

identificar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

de origen o descendencia<br />

africana es un término,<br />

establecido por los europeos,<br />

basado en el color de <strong>la</strong><br />

piel, en contraste con <strong>la</strong><br />

piel más c<strong>la</strong>ra. Responde<br />

a una forma en que un<br />

grupo opresor (europeos<br />

“b<strong>la</strong>ncos”) define a un grupo<br />

oprimido (africanos y sus<br />

descendientes “negros”);<br />

siendo desde su inicio<br />

despectivo, instaurándose<br />

en el imaginario colectivo<br />

<strong>la</strong> idea de que lo negro<br />

es lo malo, lo sucio, lo<br />

pecaminoso, lo negativo.<br />

Por estas consideraciones y<br />

asumiendo un principio del<br />

PCN: el derecho al ser, que<br />

entre otras cosas implica <strong>la</strong><br />

autodefinición, asumimos el<br />

término afrodescendiente/<br />

afrocolombiano/a como el<br />

que mejor nos define porque<br />

reconoce explícitamente<br />

nuestra ancestralidad<br />

africana. Reconociendo, sí,<br />

que en lo cotidiano se utilizan<br />

distintas denominaciones<br />

o etnónimos como son:<br />

trigueño/a, mu<strong>la</strong>to/a,<br />

moreno/a, zambo/a, raizal,<br />

palenquero/a, negro,<br />

afrodescendiente. Además,<br />

que esta es una discusión<br />

abierta en el conjunto<br />

del movimiento social<br />

afrocolombiano.<br />

se trata de “volcar” en el p<strong>la</strong>no social <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones humanas. Me explico: hay unos<br />

grupos humanos que, por motivaciones<br />

económicas en <strong>la</strong> mayoría de los casos,<br />

desde sus lógicas <strong>cultura</strong>les establecen<br />

que hay seres humanos inferiores y seres<br />

humanos superiores, imponiendo una<br />

lógica de re<strong>la</strong>cionamiento desigual, incluso<br />

queriendo imponer una lógica de ver y<br />

entender el mundo.<br />

Desde el origen de <strong>la</strong> Humanidad, quienes<br />

habitamos este p<strong>la</strong>neta provenimos del<br />

continente africano; en ese sentido,<br />

todos/as somos <strong>afrodescendientes</strong>. Y <strong>la</strong><br />

reflexión es si, debido al racismo, hasta<br />

el origen de <strong>la</strong> Humanidad se pretende<br />

minimizar, cuando no invisibilizar.<br />

El que unas sociedades se erijan en <strong>la</strong><br />

actualidad como modelos a seguir y<br />

el que otras <strong>la</strong>s sigan no responde a<br />

características biológicas que hagan a <strong>la</strong>s<br />

personas superiores o inferiores, buenas o<br />

ma<strong>la</strong>s, más fuertes o temerarias. No. <strong>Las</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones de dominación-dependencia<br />

entre sociedades es, a mi modo de<br />

entender, un producto <strong>cultura</strong>l, es el<br />

fruto del forcejeo que se ha dado en el<br />

re<strong>la</strong>cionamiento de los distintos grupos<br />

humanos. Y, generalmente, esa re<strong>la</strong>ción<br />

se impone a sangre y fuego, aunque se<br />

“civilicen” <strong>la</strong>s herramientas, pues se llega a<br />

decir que se puede “humanizar” <strong>la</strong> guerra:<br />

¡el asesinato de un ser humano/a a manos<br />

de otro/a!<br />

El irrespeto a <strong>la</strong> diversidad en <strong>la</strong> expresión<br />

del ser de seres humanos/as ha implicado <strong>la</strong><br />

negación del Otro, de <strong>la</strong> Otra, ha impedido<br />

descubrirlo en sus diferencias, llegando<br />

incluso a negar lo que tiene de igual con<br />

quien domina y desconoce; es así cuando <strong>la</strong><br />

iglesia católica en tiempos de esc<strong>la</strong>vización<br />

p<strong>la</strong>ntea que los negros no teníamos<br />

alma y que por eso no llegábamos a <strong>la</strong><br />

categoría de seres humanos. Este ejemplo<br />

lo p<strong>la</strong>nteo desde <strong>la</strong> lógica cristiana, que<br />

ahora define que tod@s tenemos alma…<br />

Así como decretó en un tiempo que<br />

existía el purgatorio y hace poco decretó<br />

lo contrario, me imagino que ambas cosas<br />

por iluminación divina.<br />

Actualmente, con <strong>la</strong> explotación de recursos<br />

naturales y <strong>la</strong> imposición de re<strong>la</strong>ciones<br />

comerciales y <strong>la</strong>borales en nombre del<br />

desarrollo se niegan el derecho de grupos<br />

enteros de vivir <strong>la</strong> experiencia propia de su<br />

ser, desconociendo sus particu<strong>la</strong>ridades<br />

y opciones propias de existencia y de<br />

futuro.<br />

Una expresión de esa lógica de<br />

re<strong>la</strong>cionamiento de dominio-dependencia<br />

impuesta a sangre y a fuego <strong>la</strong> padecimos los<br />

indígenas y negros o <strong>afrodescendientes</strong> 31<br />

con <strong>la</strong> invasión despiadada de Europa a<br />

América y el secuestro sin pago de rescate<br />

y sin retorno de africanos/as, un crimen<br />

de lesa humanidad que aún no pagan,<br />

pero que no prescribe. Recordando que<br />

<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud de <strong>la</strong> que fueron víctimas<br />

nuestros antepasados fue un fenómeno<br />

económico y, en ese contexto, recordar<br />

que también en distintas épocas una<br />

multiplicidad de pueblos.<br />

Entiendo que vivimos en un mundo en<br />

el que se discrimina a muchos/as: por su<br />

condición económica, por ser mujer, por<br />

<strong>la</strong>s preferencias sexuales, porque se es<br />

joven o muy viejo, por <strong>la</strong>s religiones, etc.<br />

Y yo termino preguntándome, entonces,<br />

¿quién discrimina? O mejor aún, ¿quién<br />

no es discriminado? Y una aproximación a<br />

responder ese interrogante es que vivimos<br />

en una sociedad que discrimina, en una<br />

sociedad que niega <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades y<br />

tiende entonces a imponer, a homogenizar<br />

a <strong>la</strong>s personas a partir de un modelo,<br />

desconociendo que hay diversos modelos,<br />

diversos modos de ser.<br />

El desafío es cómo construir una sociedad<br />

distinta, una sociedad donde prevalezca<br />

el respeto por el Otro/a aun cuando sea<br />

diferente, y cómo no erigirme en el modelo<br />

a seguir de Otros/as que tienen sus propias<br />

cosmovisiones, filosofías, ideologías,<br />

aspiraciones y apuestas, incluso sin<br />

haber<strong>la</strong>s escrito en libros, ni poner<strong>la</strong>s en<br />

Internet. Son seres que son como les han<br />

enseñado a ser y no tienen pretensiones de<br />

conquistar el mundo ni volver a los demás<br />

semejantes a ellos/as. Sólo desean ser,<br />

que los dejen ser y que los/as demás sean.<br />

Por supuesto que nos debemos re<strong>la</strong>cionar,<br />

<strong>la</strong> vida seria insulsa –por decirlo de algún<br />

modo– si no conociéramos otras formas de<br />

ver el mundo, de hacer <strong>la</strong>s cosas… Otras<br />

<strong>cultura</strong>s y aprender de estas. Pero ese<br />

re<strong>la</strong>cionamiento debe estar basado en el<br />

respeto, en donde <strong>la</strong>s decisiones de cómo<br />

vivir <strong>la</strong>s toma cada grupo humano, a partir<br />

de su <strong>cultura</strong> y de los aprendizajes que<br />

tenga de <strong>la</strong>s otras <strong>cultura</strong>s. Reconozco que<br />

a esta altura de <strong>la</strong> Historia ya hay mucho<br />

de unas <strong>cultura</strong>s en otras…<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!