04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producto del esfuerzo común de diversas<br />

organizaciones de comunidades negras y en<br />

un proceso de concertación con el gobierno<br />

nacional, logramos el reconocimiento legal<br />

de los derechos para los <strong>afrodescendientes</strong><br />

como grupo étnico con <strong>la</strong> Ley 70 de 1993,<br />

y con su posterior reg<strong>la</strong>mentación se han<br />

logrado algunas acciones afirmativas para<br />

disminuir <strong>la</strong>s barreras de acceso a servicios<br />

del Estado para los <strong>afrodescendientes</strong> y <strong>la</strong><br />

aplicación de acuerdos internacionales que<br />

suscribe Colombia, como el Convenio 169<br />

de <strong>la</strong> OIT.<br />

Producto del esfuerzo común de diversas<br />

organizaciones de comunidades negras<br />

y en un proceso de concertación con<br />

el gobierno nacional, logramos el<br />

reconocimiento legal de los derechos para<br />

los <strong>afrodescendientes</strong> como grupo étnico<br />

[…] y algunas acciones afirmativas para<br />

disminuir <strong>la</strong>s barreras de acceso a servicios<br />

del Estado para los <strong>afrodescendientes</strong> […].<br />

32. Hasta el año 2006 se<br />

titu<strong>la</strong>ron 5.177.602 hectáreas<br />

a comunidades negras en<br />

el Pacífico, en 155 títulos<br />

colectivos.<br />

La ley en Colombia reconoce el derecho a <strong>la</strong><br />

propiedad colectiva 32 de <strong>la</strong>s comunidades<br />

<strong>afrodescendientes</strong> en territorios<br />

ancestrales, y el derecho a su participación<br />

en <strong>la</strong>s decisiones que los afecten, como<br />

los proyectos de “desarrollo” en sus<br />

territorios. A finales de los años noventa<br />

se exacerba <strong>la</strong> disputa por nuestros<br />

territorios. Se presenta <strong>la</strong> aparición de<br />

grupos paramilitares, <strong>la</strong> militarización del<br />

territorio en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

imposición de monocultivos como <strong>la</strong> coca<br />

y <strong>la</strong> intención explícita y determinada del<br />

gobierno nacional de realizar cultivos de<br />

palma aceitera para favorecer <strong>la</strong> industria<br />

de los agrocombustibles. La violencia<br />

de este conflicto, incluyendo masacres<br />

horribles de parte de todos los actores<br />

armados, ha generado desp<strong>la</strong>zamientos<br />

masivos. <strong>Las</strong> acciones paramilitares en<br />

estas zonas han tenido como intensión<br />

“recuperar” los territorios colectivos<br />

entregados a <strong>la</strong>s comunidades negras. El<br />

resultado ha sido el desp<strong>la</strong>zamiento de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción física de líderes<br />

de estas comunidades. En Colombia hay 4<br />

millones de desp<strong>la</strong>zados internos, de los<br />

cuales entre 1millon y 1 millón y medio<br />

son <strong>afrodescendientes</strong>.<br />

En este contexto, diversas organizaciones<br />

venimos trabajando por <strong>la</strong> defensa<br />

de nuestros derechos y una opción<br />

propia de futuro en nuestros territorios<br />

ancestrales, que involucra el bienestar de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y una re<strong>la</strong>ción armónica con<br />

<strong>la</strong> naturaleza, siendo esta (<strong>la</strong> naturaleza)<br />

más que recursos, nuestro hogar, y su<br />

sostenimiento, <strong>la</strong> única opción de vida<br />

para <strong>la</strong>s generaciones venideras.<br />

Según el Comité de 17 expertos<br />

independientes que vigi<strong>la</strong> el respeto<br />

de <strong>la</strong> Convención Internacional sobre<br />

<strong>la</strong> Eliminación de todas <strong>la</strong>s Formas de<br />

Discriminación Racial, los indígenas y<br />

<strong>afrodescendientes</strong> en Colombia padecen<br />

una “falta de servicios de salud adecuados<br />

y accesibles”, requiriendo que el Estado<br />

les dé “una atención de salud de calidad”,<br />

y que se mejore su nivel de vida y el<br />

“acceso al agua potable y a los sistemas<br />

de alcantaril<strong>la</strong>do”. Y en cuanto a los<br />

“megaproyectos de infraestructura y<br />

explotación de recursos naturales, como<br />

<strong>la</strong> minería, <strong>la</strong> explotación petrolera o el<br />

monocultivo” en territorios indígenas o de<br />

<strong>afrodescendientes</strong>, el Comité le recomienda<br />

a Colombia “que apruebe y aplique de<br />

manera concertada una legis<strong>la</strong>ción que<br />

regule el derecho a <strong>la</strong> consulta previa” de<br />

esas comunidades.<br />

Conclusiones<br />

Hay un derecho que tenemos y es el de<br />

<strong>la</strong> Reparación Histórica por motivo del<br />

crimen de lesa humanidad que se cometió<br />

contra africanos y sus descendientes<br />

en <strong>la</strong> Américas, que produjo en gran<br />

medida <strong>la</strong> riqueza que hoy detentan los<br />

países “desarrol<strong>la</strong>dos”. ¿Qué sería del<br />

“desarrollo” de Europa y Estados Unidos<br />

sin <strong>la</strong>s riquezas de África y de América?<br />

Y allí mismo, para el caso de Colombia,<br />

reconocemos marginalidad y exclusión<br />

de l@s <strong>afrodescendientes</strong>, pero debemos<br />

discutir de qué c<strong>la</strong>se de inclusión estamos<br />

hab<strong>la</strong>ndo y a qué inclusión aspiramos.<br />

William Ospina, el cuarto escritor<br />

colombiano en ganarse el Premio de<br />

Literatura Rómulo Gallegos, dice:<br />

Ciento ochenta años después de su<br />

independencia del Imperio español, <strong>la</strong><br />

colombiana es una sociedad anterior<br />

a <strong>la</strong> Revolución Francesa, anterior a<br />

<strong>la</strong> Ilustración y anterior a <strong>la</strong> Reforma<br />

Protestante. Bajo el ropaje de una<br />

república liberal es una sociedad señorial,<br />

colonizada, avergonzada de sí misma y<br />

vaci<strong>la</strong>nte en asumir el desafío de conocerse,<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!