04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a <strong>la</strong> integración y al mensaje de <strong>la</strong> no<br />

violencia.<br />

• Promover el acceso a <strong>la</strong> información y<br />

concientización. Incorporar al recuerdo<br />

nacional a <strong>la</strong> mujer y el aporte de mujer<br />

afro, en especial a su proceso histórico<br />

y su luz.<br />

Preguntas p<strong>la</strong>nteadas<br />

¿Por qué el candombe no es sólo alegría,<br />

y es una rebelión? ¿Qué papel juegan <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujeres</strong> como transmisoras de <strong>la</strong> oralidad<br />

y los conocimientos ancestrales? ¿De<br />

dónde vienen los paños en <strong>la</strong> frente en <strong>la</strong><br />

enfermedad? ¿Por qué abrían <strong>la</strong>s ventanas<br />

cuando alguien moría? ¿Por qué el 42%<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> <strong>afrodescendientes</strong> están<br />

trabajando en el servicio doméstico? ¿Por<br />

qué son <strong>la</strong>s niñas afros <strong>la</strong>s primeras en<br />

abandonar <strong>la</strong> educación formal y por qué<br />

representan <strong>la</strong> mayor parte del embarazo<br />

juvenil? ¿Qué es <strong>la</strong> anemia falciforme?<br />

¿Qué era una reina de nación, qué significa<br />

una mamá vieja? ¿Hay cadenas invisibles<br />

en <strong>la</strong> sociedad uruguaya? ¿Por qué hay<br />

un encuentro tan cercano entre el arte y <strong>la</strong><br />

mujer afrodescendiente? ¿Qué es una misa<br />

de candombe? ¿Qué pasó con el tango, <strong>la</strong>s<br />

chinas cuarteleras y los prostíbulos? ¿Qué<br />

es el panteón sagrado? ¿Qué leyendas y<br />

realidades hay en cuanto a <strong>la</strong>s historias<br />

del colectivo y <strong>la</strong> mujer afrouruguaya?<br />

¿Qué son el quilombo y el conventillo?<br />

¿Qué nos hace <strong>la</strong> luna? ¿El 6 de enero es<br />

el día de los negros? ¿Qué es ser negra o<br />

afrodescendiente?<br />

Este documental es una apuesta distinta<br />

que busca ahondar en <strong>la</strong> comprensión de<br />

<strong>la</strong> composición social uruguaya. No hay<br />

verdades absolutas, pero sí se puede contar<br />

<strong>la</strong> historia desde quienes hoy luchan por<br />

una coexistencia real, con valores históricos<br />

<strong>cultura</strong>les, y donde <strong>la</strong> mujer pueda ser.<br />

Los índices de inequidad aumentan<br />

cuando hab<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong>s situaciones<br />

de <strong>mujeres</strong> afros, en especial si son<br />

pobres y además jóvenes. Por lo tanto,<br />

en momentos donde <strong>la</strong> efervescencia<br />

de <strong>la</strong> igualdad aparente está en su auge,<br />

proponemos un documental que genere<br />

debate, sensibilidad y conciencia sobre<br />

ciertas realidades y leyendas de nuestro<br />

Uruguay.<br />

Proponemos una perspectiva fresca, que<br />

invite a ponerse del otro <strong>la</strong>do, que genere<br />

información desde quienes han vivido y<br />

generado gran parte de <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> que no<br />

debe ser invisible sino todo lo contrario;<br />

debe ser sentida para generar una<br />

verdadera coexistencia.<br />

Recuperar <strong>la</strong> voz de <strong>la</strong>s otras es recuperar<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> que ya no están pero que<br />

dejaron su legado: Lágrima Ríos, Tía Coca,<br />

Beba Piriz, entre otras.<br />

Protagonistas<br />

La voz de <strong>la</strong> otra: Lágrima Ríos<br />

Una mujer del sacrificio, una cantante que<br />

llegó a recorrer el mundo con un género<br />

que <strong>la</strong> discriminó por años, el tango. Su<br />

apodo lo crea Mastra, músico uruguayo<br />

que <strong>la</strong> denomina así tras una presentación<br />

que se suspendió en un prestigioso salón<br />

de Montevideo y donde no le permitieron<br />

cantar por ser negra. Al brotar <strong>la</strong>s lágrimas<br />

de sus ojos, Lágrima Ríos nunca volvió a<br />

ser Melba Benavides.<br />

Fue cantante de más de mil composiciones<br />

de tango y candombe, luchadora contra <strong>la</strong><br />

discriminación y pobre hasta su muerte.<br />

A <strong>la</strong>rgo del documental se evocan distintas<br />

facetas de su vida en <strong>la</strong>s que tuvo un papel<br />

protagónico, desde <strong>la</strong> dimensión artística<br />

hasta su rol de abue<strong>la</strong> y su gran alegría de<br />

vivir.<br />

Se incluyen entrevistas a su familia,<br />

a quienes generaron una conciencia<br />

musical a través del estilo de Lágrima y<br />

a personalidades amigas, además de su<br />

propia pa<strong>la</strong>bra registrada en materiales<br />

audiovisuales inéditos.<br />

Investigando nuestras naturalezas:<br />

Alicia Esquivel<br />

Alicia Esquivel es doctora especialista<br />

en pediatría, homeópata reconocida<br />

en el mundo, mujer del año en 2006,<br />

madre, esposa y referente de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong><br />

afrouruguaya.<br />

Desde hace veinte años trabaja en su<br />

consultorio personal, y es una de <strong>la</strong>s<br />

investigadoras de <strong>la</strong> enfermedad étnica<br />

más desconocida de <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> anemia<br />

falciforme, que sólo afecta a descendientes<br />

de africanos, en especial a <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong>. En<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!