04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La experiencia beliceña<br />

Rosa Baltazar*<br />

* Instructora de danza<br />

folclórica garífuna, criol<strong>la</strong>,<br />

mestiza, moderna y clásica.<br />

Fue instructora de danza<br />

de <strong>la</strong> Compaña de Danza<br />

Beliceña (BDC) [Belice]<br />

Belice es un país del Pacífico, de hab<strong>la</strong><br />

inglesa, a dos horas de distancia desde tres<br />

de los principales aeropuertos de Estados<br />

Unidos. Con una variedad de oportunidades<br />

para <strong>la</strong> aventura incomparable con otro<br />

país, <strong>la</strong> gente beliceña ha protegido más<br />

del 40% del país, como parques y reservas<br />

naturales.<br />

Belice, conocido como <strong>la</strong> Honduras<br />

Británica (British Honduras) antes de su<br />

independencia en 1981, está ubicado en <strong>la</strong><br />

costa del Caribe, entre México y Guatema<strong>la</strong>,<br />

y ofrece una mezc<strong>la</strong> intrigante de selva<br />

tropical rica y vida silvestre, montañas<br />

majestuosas, templos mayas misteriosos,<br />

experiencias de buceo y pesca más allá de<br />

cualquier comparación.<br />

En un solo día, uno puede ir desde <strong>la</strong> selva<br />

tropical hasta el arrecife más grande del<br />

hemisferio occidental. Y <strong>la</strong>s gentes son<br />

cálidas y amistosas, como el clima.<br />

Belice es país de varias <strong>cultura</strong>s, lenguajes<br />

y grupos étnicos –aproximadamente, 270<br />

mil personas–: criollo, garífuna, mestizo,<br />

maya, español, inglés, menonita, libanés,<br />

chino e hindú oriental.<br />

Debido a <strong>la</strong> armonía racial y tolerancia<br />

religiosa, todos estos diferentes elementos<br />

se han mezc<strong>la</strong>do y fundido con éxito, y<br />

Belice ha ganado reputación amplia por su<br />

gente amigable.<br />

Uno de los grupos étnicos de mayor<br />

prominencia son los criollos, los cuales<br />

integraban el 30% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción para<br />

2001. Los criollos son descendientes de<br />

<strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de los primeros pob<strong>la</strong>dores<br />

británicos con esc<strong>la</strong>vos africanos. Más<br />

del 40% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es mestiza: son<br />

descendientes de mexicanos de sangre<br />

mezc<strong>la</strong>da y mayas yucatecos, quienes<br />

huyeron de Yucatán a mediados de 1800.<br />

Otro 6,6% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Belice es<br />

garífuna. Los garífunas tienen su propio<br />

lenguaje y <strong>cultura</strong>. El yucateco, mopán<br />

y kekchí son tres grupos amerindios que<br />

también componen <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción beliceña.<br />

Los chinos, con una pob<strong>la</strong>ción de 6 mil<br />

habitantes, han hecho comunidades<br />

propias, al igual que los hindúes orientales<br />

y los menonitas.<br />

El inglés sigue siendo <strong>la</strong> lengua que se<br />

hab<strong>la</strong> mayoritariamente, seguido por<br />

el criollo; pero el español se vuelve más<br />

ampliamente hab<strong>la</strong>do. Los garífunas, los<br />

mayas y los menonitas hab<strong>la</strong>n cada uno<br />

su propia lengua.<br />

Los garinagu fueron exiliados de su tierra<br />

de San Vicente (Yurumei) en el año 1797;<br />

los ingleses los derrotaron y luego murió<br />

el jefe Chatoyer en el año 1795. Desde su<br />

llegada a Centroamérica hace más de 200<br />

años, el garinagu se ha esforzado para<br />

mantener su identidad como pueblo, y<br />

en el año 2002 <strong>la</strong> UNESCO proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong><br />

<strong>cultura</strong> garífuna como “obra maestra<br />

del patrimonio de <strong>la</strong> humanidad oral e<br />

intangible”.<br />

Posiblemente, <strong>la</strong> supervivencia del<br />

lenguaje, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> y <strong>la</strong> tecnología garífuna<br />

junto con <strong>la</strong> espiritualidad entre los<br />

garinagu de Centroamérica, pero aún más<br />

en Belice, fue el resultado del ais<strong>la</strong>miento<br />

de otras comunidades, forzándolos a<br />

depender de sí mismos y a continuar con<br />

su <strong>cultura</strong> nativa. Los ingleses nos hicieron<br />

un favor en Belice, contando rumores de<br />

explotación garífuna, lo cual inspiró temor<br />

y desconfianza. En Belice, los garinagu<br />

fueron relegados a un área al sur del río<br />

Sibun y fueron apartados de <strong>la</strong> cuidad. Por<br />

mucho tiempo no pudieron ser dueños<br />

de terrenos. Sus campamentos, por <strong>la</strong><br />

costa del sur de Belice, del río Sibun hasta<br />

Barranco, en el sur del país, situados en<br />

un territorio muy virgen, les permitieron<br />

un cierto ambiente tipo Yurumei, así como<br />

también los forzaron a ais<strong>la</strong>rse de otras<br />

influencias <strong>cultura</strong>les.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!