04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Identidad y <strong>cultura</strong> afrodescendiente<br />

y organizaciones de <strong>mujeres</strong><br />

Cecilia Moreno Rojas*<br />

*Socióloga. Coordinadora<br />

de <strong>la</strong> Red de Mujeres<br />

Afropanameñas<br />

(REMAP). Integrante<br />

de <strong>la</strong> Red de Mujeres<br />

Afro<strong>la</strong>tinoamericanas,<br />

Afrocaribeñas y de <strong>la</strong><br />

Diáspora (RMALACD)<br />

[Panamá]<br />

<strong>Las</strong> <strong>mujeres</strong> afro<strong>la</strong>tinoamericanas, desde<br />

1992, asumimos el reto de organizarnos a<br />

nivel regional y ya tenemos casi 16 años<br />

de haber constituido <strong>la</strong> Red de Mujeres<br />

Afro<strong>la</strong>tinoamericanas, Afrocaribeñas<br />

y de <strong>la</strong> Diáspora (RMALACD). Esta<br />

organización está integrada por <strong>mujeres</strong><br />

<strong>afrodescendientes</strong> de distintas regiones<br />

de América Latina y el Caribe español y<br />

francófono y por <strong>mujeres</strong> <strong>la</strong>tinoamericanas<br />

que están viviendo en los Estados<br />

Unidos.<br />

Una de <strong>la</strong>s tareas más importantes<br />

que nos hemos propuesto <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong><br />

<strong>afrodescendientes</strong>, a través de <strong>la</strong> Red<br />

Regional de Mujeres Afrodescendientes,<br />

ha sido luchar contra el racismo como<br />

ideología dominante, que reproduce<br />

todas <strong>la</strong>s formas de discriminación y<br />

exclusión de los pueblos y, en particu<strong>la</strong>r,<br />

de <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> <strong>afrodescendientes</strong> en <strong>la</strong>s<br />

Américas.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, como Red de Mujeres Afro<br />

buscamos rescatar esa identidad <strong>cultura</strong>l<br />

ancestral africana que se nos ha negado,<br />

pero desde una visión de género.<br />

Luchamos por recuperar una identidad<br />

auténtica que nos identifica con nuestros<br />

ancestros y ancestras africanas. De alguna<br />

manera, durante muchos años, se nos ha<br />

mantenido enajenadas/os <strong>cultura</strong>lmente,<br />

con <strong>la</strong> creencia de que no tenemos historia<br />

como descendientes de africanos, o se<br />

nos ha hecho creer que <strong>la</strong> única historia<br />

que tenemos es <strong>la</strong> que nos caracteriza<br />

como pueblos hispanoamericanos o<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, cuyas representaciones<br />

y prácticas <strong>cultura</strong>les responden<br />

fundamentalmente a los valores y rasgos<br />

<strong>cultura</strong>les de los grupos dominantes de <strong>la</strong><br />

época (españoles, ingleses, portugueses,<br />

ho<strong>la</strong>ndeses, franceses, etcétera). Se nos<br />

ha socializado con una identidad basada<br />

en una <strong>cultura</strong> mezquina, excluyente,<br />

autocrática y racista, con el único objetivo<br />

de mantenernos sometidos y dominados,<br />

primero como esc<strong>la</strong>vos y luego como<br />

mano de obra barata. Históricamente, se<br />

nos ha vincu<strong>la</strong>do como descendientes<br />

de esc<strong>la</strong>vos, carentes de historia y de<br />

identidad.<br />

¿Qué queremos?<br />

Desde <strong>la</strong> perspectiva p<strong>la</strong>nteada<br />

anteriormente, a través de <strong>la</strong> RMALACD<br />

queremos rescatar una identidad que<br />

reconozca <strong>la</strong> diversidad étnico-racial y<br />

<strong>la</strong> igualdad de derechos entre hombres<br />

y <strong>mujeres</strong>; que revalorice cada uno de<br />

los aportes, representaciones y prácticas<br />

que prevalecen en nuestra <strong>cultura</strong> y en<br />

nuestra sociedad, y que son propios de<br />

nuestros ancestros y ancestras africanas.<br />

Inclusive, consideramos que parte de esa<br />

identidad también pasa por reconocer<br />

<strong>la</strong>s adaptaciones y arreglos <strong>cultura</strong>les<br />

que tuvieron que realizar los primeros<br />

pob<strong>la</strong>dores africanos para sobrevivir<br />

en nuestras tierras. Adaptaciones que,<br />

básicamente, respondían a su condición<br />

de esc<strong>la</strong>vitud o de cimarronaje.<br />

Apostamos a visibilizar nuestra identidad,<br />

destacando muchas de <strong>la</strong>s contribuciones<br />

hechas por <strong>la</strong>s y los <strong>afrodescendientes</strong>,<br />

basadas en <strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> adaptación<br />

a una <strong>cultura</strong> local y al ambiente,<br />

desarrol<strong>la</strong>das a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo y que<br />

están vigentes en nuestros días.<br />

Está prohibido olvidar<br />

En tal sentido, no debemos olvidar que<br />

el negocio del trasiego transatlántico de<br />

africanos y <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud le impusieron<br />

dramáticas condiciones de inseguridad a<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana insta<strong>la</strong>da en América:<br />

el desarraigo de <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones<br />

de <strong>la</strong>s esc<strong>la</strong>vas por sus amos, el maltrato<br />

físico, los cambios en los patrones de<br />

alimentación y <strong>la</strong>s dificultades derivadas de<br />

<strong>la</strong> diversidad lingüística que caracterizaba<br />

a los pueblos africanos. Estos y otros<br />

factores adversos obligaron a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

africana y su descendencia a desarrol<strong>la</strong>r su<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!